La fibromialgia, dada sus características resulta un notable problema de salud en la población. Entre los tratamientos se reconoce el ejercicio físico terapéutico como la principal vía no farmacológica para ofrecer una atención adecuada a los pacientes. Dada la importancia y actualidad del tema, se realizó una narrativa con el objetivo de valorar los estudios realizados que desde el ejercicio físico terapéutico tributan a la atención a pacientes con fibromialgia. Se utilizaron los métodos teóricos histórico-lógico y analítico-sintético. Entre los métodos y técnicas empíricos se utilizaron la revisión y análisis de documentos. Como conclusiones se conoció que existe una alta tendencia al uso del ejercicio físico en sus diferentes modalidades. Los de mayor utilización son los aeróbicos, de fortalecimiento y de flexibilidad. No obstante, se considera que existen deficiencias metodológicas en cuanto a las particularidades de las cargas, lo que propicia un análisis crítico y exigente respecto al tema.
Palabras clave: revisión narrativa; ejercicios físicos; fibromialgia
Fibromyalgia, given its characteristics, is a significant health problem among the population. Among the treatments, therapeutic physical exercise is recognized as the main non-pharmacological approach to providing adequate care to patients. Given the importance and relevance of the topic, a narrative was prepared to assess the studies conducted that contribute to the care of patients with fibromyalgia through therapeutic physical exercise. The theoretical methods used were historical-logical and analytical-synthetic. Among the empirical methods and techniques used were document review and analysis. It was concluded that there is a strong tendency to use physical exercise in its various forms. The most commonly used are aerobic, strengthening, and flexibility. However, methodological deficiencies are considered to exist regarding the specifics of the loads, which warrants a critical and rigorous analysis of the topic.
Keywords: narrative review; physical exercises; fibromyalgia
Las enfermedades reumatológicas representan en la actualidad uno de los mayores retos para la comunidad científica. La elevada prevalencia; así como las consecuencias que generan en el individuo que la padece, afecta no solo en lo personal, sino también en lo familiar, en lo social y lo laboral. La fibromialgia es una patología que está clasificada dentro de este tipo de afecciones y pertenece específicamente a los reumatismos de partes blandas (Gordo y Rodríguez Gámez, 2015).
La fibromialgia es una patología que se caracteriza por dolor generalizado, sensibilidad, fatiga, alteración cognitiva, del sueño, ansiedad y depresión. Los pacientes presentan deficiencias de la fuerza muscular, flexibilidad, agilidad, equilibrio y capacidad aeróbica (Rodríguez Gámez, Ramírez & Torrente, 2022). Estas particularidades condicionan bajos niveles de acondicionamiento físico, suelen estar correlacionados entre sí y genera disminución de la calidad de vida de forma general (Sempere et al., 2019). Esta patología resulta invalidante, deteriora la calidad de vida de quienes la padecen (Khatibi, et al., 2019), por lo que es necesario dotar a las personas de recursos orientados a la toma de conciencia de hábitos saludables con objetivo de reducir el impacto de la patología.
Para hablar del papel que ejerce el ejercicio físico terapéutico en pacientes con fibromialgia, es importante tener presente la influencia del mismo desde lo biológico. Dada las particularidades de la fibromialgia, se debe tener en cuenta la fundamentación desde la ley de la adaptación biológica o bioadaptación, a partir de su forma más general. Se sigue los criterios de (Verjoshansky, citado por Coll, 2012) que mediante ella el hombre se adecua a las condiciones natural es de vida y de trabajo, a una mejora morfo-funcional del organismo, al aumento de su potencialidad vital y la capacidad no específica de resistir a los estímulos externos del ambiente.
Cuando se habla de carga física, específicamente se hace referencia a dos tipos: la carga interna y la externa. La primera se refiere al efecto que produce la actividad en el organismo, denominada también carga biológica y la segunda se relaciona con la influencia externa que provoca esa reacción orgánica en el individuo (O'Sullivan, citado por Andrew, 2017). Ambas son importantes en el proceso estudiado y están compuestas por los siguientes elementos:
A raíz de lo analizado en el desarrollo de la narrativa, se aprecia que existe una tendencia hacia la utilización del ejercicio físico terapéutico en sus diferentes modalidades para la atención y tratamiento a pacientes con fibromialgia.
Los ejercicios fiscos terapéuticos empleados con mayor utilización son los aeróbicos, de fortalecimiento y de flexibilidad. No obstante, se considera que existen deficiencias metodológicas en cuanto las particularidades de las cargas, lo que propicia un análisis crítico y exigente respecto al tema.
Gordo-Gómez, Y. M., Rodríguez-Gámez, J. M., & Ramírez-Guerra, D. M. (2015). Estudio sobre los ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con Fibromialgia. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 10(2), 136–148. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/623
Rodríguez Gámez, J.M., Ramírez Guerra, D.M., & Torrente Mora Y. (2022). La calidad de vida en pacientes con fibromialgia durante un programa de ejercicios físicos comunitario. Revista Santiago, 159, sept-dic., 2022. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/
Sempere Rubio, N., Aguilar Rodríguez, M., Inglés, M., Izquierdo Alventosa, R., & Serra Añó, P. (2019). Physical condition factors that predict a better quality of life in women with fibromyalgia. Int J Environ Res Public Health;16(17).
Khatibi, A., Hollisaz, M.T., Asheghan, M., Shamsoddini, A., Sobhani, V., & Labbaf, S. (2019). Quality of Life among Patients with Fibromyalgia Referring to the Physiotherapy and Rehabilitation Clinic of Baqiyatallah Hospital, Tehran, Iran. JPMRE, 1(1), 44–50. https://doi.org/10.22122/pmre.v1i1.9
Abarca Aldean, S.P., et al., (2022). Actualización en el abordaje diagnóstico y terapéutico de la fibromialgia. Revisión bibliográfica. Revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 40. https://revistamedica.com/
Clauw, D.J. (2015). Fibromyalgia and related conditions. Mayo Clin Proc; 90(5):680-92. http://dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2015.03.014
Romero Fonseca, E.V. (13 marzo, 2020). Fibromialgia. Diario Digital de la provincia de Granma, Cuba. http://lademaiaqua.cu/
Vázquez Espiérrez, C., y Bricer̃o Procopio, F. (2019). Guía para la actualización en la valoración de la fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad. Segunda Edición. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Gobierno de España. (p-121).
Thieme, K., Mathys, M., & Turk, D.C. (2017). Evidenced-Based Guidelines on the Treatment of Fibromyalgia Patients: Are They Consistent and If Not, Why Not? Have Effective Psychological Treatments Been Overlooked? J Pain Off J Am Pain Soc; 18(7):747-56. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2016.12.006
Sosa Reina, M.D., Nunez Nagy, S., Gallego Izquierdo, T., Pecos Martín, D., Monserrat, J., & Álvarez Mon, M. (2017). Effectiveness of Therapeutic Exercise in Fibromyalgia Syndrome: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials. Biomed Res Int. 2356346. https://doi.org/10.1155/2017/2356346.
Ferrández, B., Chulvi, I., & Masiá, L. (2020). Aplicación de un entrenamiento de fuerza en mujeres con fibromialgia. Ebalonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 16(3), 213-224.
Coll Costa, J.L. (2012). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación del paciente hemipléjico en la atención primaria de salud. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Ciencias de la Cultura física y el Deporte, Manuel Fajardo. La Habana, 120p.
Valdivielso, F.N., y Manso, J.G., (2008). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Primer curso módulo 2.1, Maestría en Alto Rendimiento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores. Comité Olímpico Español.
Andrew Knight, M. (2017). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes con hemiplejia a desarrollar en el hogar [Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, “Manuel Fajardo” , La Habana, Cuba].
Rodríguez Gámez, J.M., Ramírez Guerra, D.M., & Rodríguez Labrada, R. (2022). Acciones de promoción de salud para la atención a pacientes con fibromialgia en la comunidad. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura física y del deporte. Revista trimestral Universidad de Holguín. Holguín, Cuba. ISSN 1819-4028. RNPS: 2053 Año 19, No. 2, pp. 131 -142, abril-junio. Edición 52. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/
Alonso Alvares B. (2003). Ejercicios físicos en la fibromialgia. Revista Elseiver de Rehabilitación. Vol. 37 Núm.: 6. Páginas 363. https://doi.org/10.1016/S0048-7120(03)73407-0
Hernando Garijo, I. (2021). Efectos de un programa de telerrehabilitación basado en ejercicio terapéutico aeróbico en pacientes con fibromialgia durante la pandemia de la COVID-19. Tesis de Doctorado. Universidad de Valladolid. España. 293p:
Nelson N. L. (2015). Muscle strengthening activities and fibromyalgia: a review of pain and strength outcomes. Journal of bodywork and movement therapies, 19(2), 370–376. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2014.08.007
Andrade André, V., Santiago José, E., & De Marco Júnior, P. (2018). How niche mismatches impair our ability to predict potential invasions. PANGAEA. https://www//doi.org/10.1594
Ceballos Laita, L., Mingo Gómez, M.T., Navas Cámara, F., Estébanez de Miguel, E., Caudevilla Polo, S., Verde Rello, Z., Fernández Araque, A., & Jiménez del Barrio, S. (2020). Therapeutic Exercise and Pain Neurophysiology Education in Female Patients with Fibromyalgia Syndrome: A Feasibility Study. Journal of Clinical Medicine, 9(11), 3564. https://doi.org/10.3390/jcm9113564
Estévez López, F., Álvarez Gallardo, I.C., Segura Jiménez, V., Soriano Maldonado, A., Borges Cosic, M., Pulido Martos, M., Aparicio, V.A., Carbonell Baeza, A., Delgado Fernández, M., & Geenen, R. (2018). The discordance between subjectively and objectively measured physical function in women with fibromyalgia: association with catastrophizing and self- efficacy cognitions. The al-Ándalus project. Disability and Rehabilitation, 40(3), 329–337. https://doi.org/10.1080/09638288.2016.1258737
Bidonde, J., Busch, A.J., Schachter, C.L., Webber, S.C., Musselman, K.E., & Overend, T.J. (2019). Mixed exercise training for adults with fibromyalgia. Cochrane Database Syst Rev. 24; 5:CD013340. https://doi.org/10.1002/14651858.cd013340
Carbonell Baeza, V. et al. (2014). Programa de ejercicio físico en fibromialgia [Recurso electrónico]. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. https://issuu.com/formacionaxarquia/docs
Gordo Gómez, Y. M., y Rodríguez Gámez, J. M. (2015). Ejercicios físicos para la rehabilitación de los pacientes con fibromialgia. DeporVida, 12(25). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/623
Larsson, A., Palstam, A., Löfgren, M., Ernberg, M., Bjersing, J., Bileviciute Ljungar, I., Gerdle, B., Kosek, E., & Mannerkorpi, K. (2015). Resistance exercise improves musclestrength, health status and pain intensity in fibromyalgia: a randomized controlled trial. Arthritis Research & Therapy, 17(1), 161. https://doi.org/10.1186/s13075-015-0679-1
Delicado Rodenas M. (2016). Programa de actividad física para una mujer con fibromialgia. Revisión bibliográfica [tesis de grado, Universidad “Miguel Hernández” , España].
Pérez Sallan, C.A. (2017). Efectos de un programa de ejercicio físico sobre un grupo supervisado y de DVDS en población con fibromialgia [tesis de grado, Universidad “Miguel Hernández” , España].
Gómez Hernández, M., Gallego Izquierdo, T., Martínez Merinero, P., Pecos Martín, D., Ferragut Garcías, A., & Hita Contreras, F. (2019). Benefits of adding stretching to a moderate- intensity aerobic exercise programme in women with fibromyalgia: a randomized controlled trial. Clin Rehabil. https://doi.org/10.1177/0269215519893107
Costa Días, L. (2020). Ejercicio enriquecido combinado con educación en neurociencia del dolor para el tratamiento de la fibromialgia: protocolo de investigación para un ensayo clínico aleatorizado controlado. Trabajo de fin de grado. Universidade da Coruña. España
Martín Martínez, J.P. (2021). Efectos de un programa de intervención basado en realidad virtual y evaluación de la condición física y el patrón motor en tareas simples y duales en mujeres con fibromialgia. Tesis de doctorado. Universidad de Extremadura. España. http://hdl.handle.net/10662/12320