El objetivo del artículo fue reflexionar sobre la forma en que se compone la investigación académica en México en torno al tema de Administración de organizaciones deportivas y los tópicos que se abordan al respecto. El estudio consistió en un análisis exploratorio, descriptivo cuantitativo y cualitativo del material de la producción científica en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en cinco revistas científicas de igual cantidad de instituciones universitarias. De 298 textos científicos analizados, el tema de la Administración constituyó el 4.70% del total. La discusión refleja la limitada construcción de conocimiento científico con la temática específica de la administración y su aporte para un mejor desempeño organizacional. Se concluye que se requiere de mayor número de investigaciones específicas en el tema para que las organizaciones deportivas se gestionen con mayor cientificidad, por lo que existe un área de oportunidad investigativa a desarrollar en los próximos años.
The aim of this article was to reflect on the way in which academic research is composed in Mexico around the topic of Administration of sports organizations and the topics that are addressed in this regard. The study consisted of an exploratory, descriptive, quantitative and qualitative analysis of the material of scientific production in the Sciences of Physical Activity and Sport in five scientific journals from the same number of university institutions. Of 298 scientific texts analyzed, the topic of Administration constituted 4.70% of the total. The discussion reflects the limited construction of scientific knowledge with the specific topic of administration and its contribution to better organizational performance. It is concluded that a greater number of specific investigations are required on the topic so that sports organizations are managed with greater scientific, so there is an area of research opportunity to develop in the coming years.
Actualmente, cada vez más los entornos donde operan las organizaciones son más desafiantes, tanto en retos como en oportunidades. Esto demanda una reflexión profunda acerca de la administración, como conjunto de conocimientos aplicados a las organizaciones para hacerlas eficientes, eficaces, competitivas y productivas en el desempeño de sus actividades y en la búsqueda de los objetivos. Las organizaciones deportivas no están exentas de esta dinámica. A su vez, el deporte tiene una caracterización especial, dada por sus rasgos, su naturaleza y propósitos.
Ambas, administración y deporte, como actividades humanas representan una expresión de naturaleza singular que se manifiesta también en un espacio generador de ideas y conceptos; de cultivo del conocimiento y como un gran espacio de reflexión académica. Así se definen como un campo de estudio, cuyo objetivo se concreta frente a la sociedad, difundiendo la administración en la práctica deportiva y la activación deportiva; generando y desarrollando conocimientos para su mayor y mejor entendimiento en todos los campos teóricos y prácticos en los que participa.
Por su parte, uno de los principales espacios que propician la generación y difusión del conocimiento son las universidades; en ellas se realizan actividades de la docencia, el desarrollo de la cultura y la investigación. Así, las características que asume la relación entre la universidad y su ámbito de actividad investigativa como generadora de conocimientos, constituye la base fundamental para justificar la relación entre ésta y el fenómeno deportivo y su administración como expresión social.
De hecho, la necesidad constante por parte de los ambientes deportivos de generar e incorporar conocimientos administrativos y enfocarlos al manejo racional de diferentes recursos en la producción de bienes y servicios con el objeto de mejorar los procesos, las estructuras y con ello competir de mayor y mejor manera, en los entornos nacionales e internacionales, cada vez más exigentes; conduce inexorablemente a un acercamiento creciente entre los sectores antes mencionados para colaborar en la ejecución de programas y proyectos de investigación y desarrollo que sean aplicables en la realidad cotidiana.
Como consecuencia de lo anterior, en México se ha propiciado la producción científica de las diversas disciplinas del conocimiento humano aplicadas al deporte y la actividad física aparejado a la consolidación de su comunidad académica en la generación y difusión de investigaciones al respecto (Luján et al., 2020). Sin embargo, se desconoce la participación y la contribución de la actividad desarrollada por las diferentes disciplinas y los temas de los que se ocupan.
Por ello, el objetivo del presente texto consiste en analizar y describir la forma en que se compone exclusivamente la investigación académica y científica referente a la administración en las organizaciones deportivas en México, en tanto disciplina del conocimiento humano y las categorías temáticas que se abordan, resaltando el impacto de esta disciplina y el rol de las universidades en la generación de las investigaciones al respecto en el país; y a la vez detectar de qué categorías temáticas deportivas se investiga en México, a partir de las observaciones hechas en las publicaciones digitales de cinco instituciones posicionadas y enfocadas en la producción de material específico de la actividad física, el ejercicio y la práctica deportiva en el país, como lo son las propuestas digitales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos mediante la Comisión Nacional del Deporte, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Centro Universitario CDEFIS, y reflexionar en torno al panorama general obtenido.
La muestra de revistas analizadas estuvo compuesta por el total de artículos de investigación publicados en cinco revistas digitales de importancia en el medio académico mexicano enfocado particularmente al deporte, la activación, la cultura y la educación física: Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte [RMICFD] (s.f.), editada por la Comisión Nacional del Deporte (CONADE); Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física [RMCCF] (s.f.), editada por la facultad de ciencias de la cultura física de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); la Revista de Ciencias del Ejercicio FOD [RCEFOD] (s.f.), editada por la facultad de organización deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); Revista Körperkultur Science [RKKS] (s.f.), editada por la facultad de Cultura Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); y la Revista Científica CDEFIS [RCC] (s.f.), editada por la Universidad CDEFIS.
La RMICFD es una publicación con carácter anual que difunde y publica investigaciones premiadas en el Certamen Nacional de Investigación de Cultura Física, que cumplen con los requisitos académicos y científicos solicitados; cuenta con el ISBN 978-607-442-475-1; y tiene una política de acceso abierto. Sus artículos no están indexados en plataformas investigativas.
La RMCCF es una publicación semestral (enero-junio; julio-diciembre), editada por la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la UACH; que difunde y publica artículos con política de acceso abierto, con número de ISSN: 2992-7048, sustentada en la plataforma Open Journal System (OJS) y alojada en el repositorio de revistas de la universidad. Cuenta con indexación en latindex, dialnet, latinrev y google académico.
En lo que se refiere a la RCEFOD tiene una publicación continua al año de dos números, el primer número es de Enero-Junio y el segundo de Julio-Diciembre; editada por la UANL, a través de la Facultad de Organización Deportiva; que difunde y publica artículos con política de acceso abierto, con número de ISSN: 2007-8463; y que aparece en el Directorio de Latindex, Open Access Scholarly Resources, Google Scholar, Dimensions, LatinRev, Crossref Content Registration, y Orcid Connecting Research and Researchers.
Respecto a la Revista Körperkultur Science tiene una publicación semestral (enero-junio; julio-diciembre), editada por la facultad de Cultura Física de la BUAP y difundida con política de acceso abierto; cuenta con número de ISSN: 2992-8052, y es alojada en el repositorio de las revistas de la universidad. Esta revista es un proyecto iniciado en enero del 2023 y no cuenta con indexación a ninguna plataforma.
La Revista Científica CDEFIS es una publicación semestral (enero y septiembre) de reciente creación; Editada por la Universidad CDEFIS que publica y difunde con política de acceso abierto; con número de ISSN en trámite y no cuenta con indexación a ninguna plataforma.
Las cinco revistas tienen un enfoque inter y multidisciplinar y sus objetivos son analizar, generar y difundir trabajos hemerográficos de carácter científico académico cuyos aportes al conocimiento contribuyan al desarrollo del deporte, la actividad física y la cultura física en general, dirigidos a la comunidad universitaria y del ámbito profesional, así como a la población en general y comunicar los principales hallazgos de calidad a través de medios electrónicos de libre acceso y de publicación gratuita con los que cuentan para la divulgación de las investigaciones.
Las cinco revistas seleccionadas se han constituido como de las pocas opciones en el país para generar y difundir investigaciones en los diferentes ámbitos del deporte y particularmente, para el presente trabajo, en el campo de la administración de las organizaciones de la actividad física y la práctica deportiva, por lo que son los referentes de trabajos que cuentan con evaluación y acreditación científica, además de que publican en acceso abierto y gratuito, hecho que permite la difusión de sus contenidos con mayor facilidad.
Para la revisión documental de los temas tratados al respecto y específicamente de la administración de organizaciones deportivas en las revistas seleccionadas se emplearon las técnicas de exploración de documentos para su descripción e interpretación cuantitativa y cualitativa. La recolección de los datos se realizó a través de la consulta directa de los ejemplares de las revistas en las propias páginas web de las cinco instituciones, particularmente de todos los títulos de los textos, resumen y en algunos casos la lectura del texto, revista por revista; analizando todos y cada uno de los números desde el primer año registrado de su publicación en el medio digital respectivo hasta el número más reciente.
Para determinar el tema de cada trabajo se siguió un proceso de categorización a partir, solamente de la lectura del título, del resumen, de las palabras clave y en ciertas situaciones la lectura de la introducción del artículo de los trabajos observados en la muestra, dejando de lado la lectura total del texto. Posteriormente, la clasificación de los artículos se realizó según los parámetros utilizados por la revista de la CONADE (s.f.), en seis ejes temáticos: Actividad física y salud; Ciencias aplicadas; Educación física; Recreación, entrenamiento y rendimiento deportivo; Ciencias sociales y humanidades; y Gestión deportiva.
Se optó por esta opción, a sabiendas que la clasificación propuesta por Devís-Devís (2010), es más completa, en virtud de que ésta última clasifica las obras mediante las disciplinas de estudio, lo que amplía las opciones; sin embargo, lo anterior no resultaba conveniente para la presente investigación debido a que el interés se centra en la cantidad y calidad exclusivamente de los textos relativos al tema y disciplina administrativa, por lo que la intención, de tomar como base la clasificación de la CONADE fue simplificar el análisis; dejando para después, en futuras contribuciones, el análisis respecto a las diferentes disciplinas de estudio en la producción académica y científica de las universidades mexicanas que cuentan con propuestas de revistas digitales enfocadas al sector de la actividad, educación y cultura física, sí como la práctica deportiva.
A cada artículo le fue asignada una sola categoría temática, bajo los seis ejes de conocimiento señalados anteriormente. El criterio de inclusión implementado para estos parámetros fue incorporar documentos publicados por las cinco revistas, independientemente de su primer y último número de publicación, en números regulares y números especiales, y del carácter del documento (Artículos científicos originales, artículos de investigación, artículos de divulgación, revisiones sistemáticas, estudio de casos, ensayos, preguntas de investigación, cartas al editor, coloquios, entrevistas, reportajes).
Cabe mencionar como dato que la RMICFD ha publicado sus textos en un lapso de diez ediciones anuales; la RMCCF ha expuesto sus documentos en ocho números semestrales; la RCEFOD ha publicado documentos en un total de once números semestrales, la RKKS y la RCC que tienen la misma fecha de inicio de publicaciones han compartido sus estudios en cuatro y tres números semestrales respectivamente.
Por último, la revisión de artículos se realizó en agosto del 2024, considerando hasta la última publicación expuesta en los medios digitales.
Tras la revisión hemerográfica en las cinco revistas específicas de Ciencias de la Actividad Física, el Ejercicio, la Cultura Física y el Deporte seleccionadas, cuya base de datos corresponde única y exclusivamente de sus propuestas digitales en sus respectivas páginas web, se obtuvieron un total de 289 publicaciones. Este número de artículos pertenece parcialmente a la RMICFD con 118 textos completos y 6 clasificados como carteles de investigación, que da un total de 124 documentos. La RMCCF con 59 documentos; la revista de RCEFOD con 43 artículos; la publicación de RKKS con 31 artículos y 6 preguntas de investigación, 2 reportajes y 3 entrevistas; y la RCC expuso 30 artículos. Los resultados obtenidos en relación al volumen de publicaciones, por cada revista y su relación con las categorías temáticas se cuantifican a continuación (Tabla 1).
Temática / Revista | RMICFD CONADE | RMCCF UACH | RCEFOD UANL | RKKS BUAP | RCC CDEFIS |
---|---|---|---|---|---|
Actividad Física y Salud | 23 | 16 | 8 | 9 | 4 |
Ciencias aplicadas | 33 | 10 | 9 | 4 | 4 |
Educación Física | 21 | 12 | 7 | 2 | 7 |
Recreación, entrenamiento y rendimiento deportivo | 31 | 7 | 6 | 5 | 13 |
Ciencias sociales y humanidades | 14 | 7 | 9 | 10 | 1 |
Gestión deportiva | 2 | 6 | 4 | 1 | 1 |
Otra: coloquio, entrevista, pregunta de inv, reportaje | 0 | 1 | 0 | 11 | 0 |
TOTAL | 124 | 59 | 43 | 42 | 30 |
En la tabla se puede observar que del total de publicaciones (298), la gestión deportiva se muestra con sólo 14 aportaciones, es decir, sólo el 4.70 % del total, lo que representa una contribución muy limitada.
En cuanto a los temas más representados en cada una de las revistas, las categorías: actividad física y salud; educación física; así como, recreación entrenamiento y rendimiento deportivo, acaparan más de la mitad de la producción con alrededor de 171 documentos, que representan el 57.40% del total. Las ciencias aplicadas que abren el panorama a otros conocimientos aplicados al sector, como la Medicina, la Psicología del Deporte, la Cinesiología, por citar tres ejemplos posee 60 textos, que significan un 20.10 %.
El resto del porcentaje está conformado por el grupo de las ciencias sociales y humanidades con 41 textos y un 13.76 %; dejando a los 14 documentos de la categoría gestión en 4.70 %; y para los documentos que caen en la categoría de "otro tipo de contribución", en 4 %. Que se traduce en que 3/5 partes del total de investigaciones tienen temas acordes con el perfil de la educación física, el entrenamiento deportivo y la activación física, en comparación y detrimento de las demás áreas.
Respecto a la cantidad de textos publicados, referentes únicamente a la gestión, por cada una de las revistas, se observa que la RMCCF de la UACH es, con gran diferencia, la publicación que más documentos ha expuesto, con 6 textos; aunque cabe hacer la observación que ésta comenzó a publicar en el año 2022 y las otras propuestas a partir del año 2019 en el de la RCEFOD; 2023 en los casos de RKKS y RCC; y del año 2009 hasta 2018 en el caso de la RMICFD que dejo de exponer digitalmente a partir del cambio de administración federal.
Esta proporción no se refleja en el tema de administración en dicha revista, pues de su total de artículos sólo el 1.61 % corresponde a este tópico en el caso de la RMICFD; del 10.20 % en las publicaciones de la RMCCF; y del 9.30 % en la situación de la RCEFOD; del 2.38 % en la RKKS; y del 3.33 % en la RCC.
Un aspecto importante referente a las palabras clave en las 14 investigaciones relativas al tema, sólo en tres textos se menciona administración y en dos trabajos, gestión como palabras clave administración, el resto utiliza palabras como: mejora, proceso, entidad deportiva, clima organizacional, competencias laborales, servicio y calidad.
Las universidades son las encargadas de la docencia, la extensión de la cultura y la investigación. Ésta última es considerada una función sustantiva de las universidades, y en los últimos años se ha considerado que la calidad de las mismas tiene una estrecha relación con la producción científica (Navarro, 2022). A su vez, la industria del deporte tiene actualmente una gran relevancia e impacto en la sociedad, en áreas tan diversas del conocimiento humano.
Dada esta importancia, con el paso de los años se ha ido generando un campo académico específico propio de diferentes campos del conocimiento humano en general y de la administración de las organizaciones deportivas en particular; un área de estudios que desafortunadamente no ha tenido el crecimiento que merece, tanto local como internacional, dejando de lado la especial atención a la construcción teórica del campo, de los principales temas y tendencias de las investigaciones en relación a la administración en sí en las entidades deportivas, lo cual merece un particular análisis en trabajos posteriores.
Dichas tendencias temáticas corresponden a los conocimientos enfocados a las organizaciones donde se requiere hablar cada vez más y de mejor manera de procesos, estructuras, racionalidad económica, cultura organizacional, creatividad, liderazgo, toma de decisiones, análisis y perfil de puestos, productividad, competitividad, formalidad laboral, responsabilidad social, equidad de género, organizaciones inteligentes, sin olvidar las nuevas propuestas organizacionales y un sinfín de técnicas, métodos y herramientas puestas a disposición de las entidades deportivas para su mejor y mayor margen de operación y gestión.
La evolución de las publicaciones académicas relativas a la administración de las organizaciones deportivas en el país, dado los datos analizados, muestra que ha existido muy poco interés por estudiar este fenómeno, y que se refleja en la baja productividad que ni es continua, progresiva ni prolífica en el tiempo, alcanzando solo 14 trabajos en particular del total de 298 que se encuentran publicados, en un lapso de tiempo de diez años, que representan tan sólo el 4.70 % aproximadamente.
La situación se agrava aún más, al leer los textos y descubrir que estos tratan tópicos operativos de la administración, como son la calidad en los servicios y las competencias laborales; que reduce aún más el porcentaje, puesto que no tratan de la administración en sí, sino de la operación de una o dos funciones dejando de lado temáticas que junto a las mencionadas en el párrafo anterior tienen que ver con el conocimiento y el aprendizaje organizacional; el factor humano como elemento de aprendizaje y evolución organizacional; los procesos de calidad total y la mejora continua; la capacitación; la eficiencia y eficacia en el manejo de recursos; los índices de productividad y rentabilidad; la competitividad en la era de la globalización; y los modelos organizacionales que pueden usarse en los entes deportivos; por citar más temas.
La cantidad de artículos del área de la gestión deportiva representa alrededor del 4.70 % del total de la producción de las áreas identificadas, en las revistas frecuentemente elegidas por los investigadores mexicanos, lo que indica que la producción en este campo de interés es pobre en nuestro país, como lo es también la producción total en comparación con otras realidades que cuentan con diversas publicaciones y por ende con una gran cantidad de documentos.
También se considera que la producción es bajísima si se compara con otras realidades, como los son las universidades más importantes del país que no atienden a este fenómeno, pero que, si cuentan con ediciones exclusivas de temáticas administrativas, donde, desafortunadamente, el análisis de las organizaciones que se encargan de la práctica deportiva, la activación y la Educación Física, no aparecen.
Las universidades más productivas en investigación en general y más reconocidas en México, no tienen un área investigativa enfocada exclusivamente a la educación física, la activación y la práctica deportiva, el ejercicio y el entrenamiento deportivo, y mucho menos de la administración de organizaciones deportivas, incluso, algunas de ellas no imparten estudios superiores en este sector, como son el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana; y de quienes si imparten la licenciatura y pertenecen a una facultad de la activación, educación y la cultura física, la recreación y el deporte, pero no cuentan con espacios de difusión del tema, como los son la Universidad de Guadalajara, la Universidad Anáhuac, la Universidad Autónoma de Sonora, la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Hidalgo, por citar algunas.
La excepción a la regla lo representa la Universidad Autónoma de Nuevo León, que reúne proyección nacional, oferta académica global, calidad educativa, docencia e investigación de vanguardia y una facultad de organización deportiva que genera y difunde, a través de la RCEFOD, conocimientos al respecto del sector. Asimismo, es meritorio que dos instituciones como la Benemérita Universidad de Puebla, cuyo reconocimiento es bueno a nivel nacional y mucho más aún la Universidad CDEFIS, estén generando propuestas tendientes a tratar estas temáticas exclusivas del fenómeno de la activación, la Educación, la Cultura Física y el Deporte.
Cabe señalar a este respecto también que las instituciones anteriormente mencionadas cuya capacidad investigativa es enorme en el país, cuentan con espacios donde el tema deportivo en general y la administración de las organizaciones deportivas son tratados aunque mínimamente en otro tipo de producciones pertenecientes a diferentes campos del conocimiento, y que existen otras instituciones, como el Instituto de Estudios Superiores de Occidente, que también genera pocas publicaciones al respecto del fenómeno deportivo, pero estas se realizan bajo marcos de otras disciplinas como la Pedagogía, la Medicina, el Derecho, la Sociología, etcétera, donde el tema específico de la administración de las entidades deportivas está limitadísimo y lo poco que se publica al respecto no representa un porcentaje significativo que impacte los números mostrados en la presente investigación.
Por otra parte, de las 298 investigaciones publicadas desde el año de 2009 a la fecha, en las cinco organizaciones que generan y difunden conocimientos científicos teóricos y prácticos, se tiene que la mayoría son investigaciones descriptivas y una minoría experimental. Por lo que se denota la problemática existente del alcance que de manera general se aborda la investigación relacionada con la cultura, educación física y el deporte en México en general (Gómez, 2013), y la administración de las entidades deportivas en particular. Se investiga para describir ciertos fenómenos actuales, pero no se investiga para proponer cambios y mejoras de esas realidades.
En otro sentido, también existe la desvinculación de la investigación con los extremos de la práctica deportiva; el deporte base y formativo y el de alto rendimiento, que refleja, en ambos casos, una separación de los fines de la investigación con el análisis y la transformación de la realidad en segmentos específicos y sensibles en la realidad deportiva mexicana.
Ante tal panorama se requiere reconocer la importancia que tiene la administración en las organizaciones deportivas y comenzar por analizar el tema desde el enfoque disciplinar administrativo, para que a partir de ahí se genere y se difunda más y mejor investigación en el sector, no sólo académico, sino organizacional.
Hablar de investigación científica en la Administración en sí en las entidades deportivas implica una mayor riqueza en los estudios organizacionales enfocados al deporte al adoptar las técnicas y los conocimientos de la propia disciplina y de otras disciplinas del saber humano; ni el mero análisis de variables en la búsqueda por mejorar la eficiencia, la eficacia, la productividad, la rentabilidad, la competitividad y la calidad de las mismas; la cuestión va más allá, permite reformular la serie de conceptos que han determinado los paradigmas administrativos que se aplican en la praxis, en la activación física y la práctica deportiva y que resultan ser, la mayoría de las veces homogéneos y lineales.
Sin duda, al hacer el mejor uso de esa reformulación para el desarrollo organizacional deportivo, se estará hablando no sólo de una mejora sustancial en la organización, en la academia, sino también en el deporte y más aún en la sociedad.
Los avances logrados en los diferentes campos del quehacer humano por si solos no generarían efectos en el mejoramiento del deporte y la activación física; tal como parece suceder en la práctica; es preciso que la investigación que se realiza enfocada a la Administración en las organizaciones deportivas aglutine los más diversos conocimientos para que cuente con modelos, técnicas y herramientas aplicables en la práctica, que posibiliten el adecuado empleo de los diferentes recursos y la correcta coordinación de los esfuerzos colectivos al logro de objetivos (Betancurt, s.f.).
Es decir, el conocimiento de la Medicina, la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, la Psicología, la Pedagogía, la Sociología, la Economía y el Derecho, por citar algunas disciplinas del conocimiento humano, que se emplean en las organizaciones deportivas son fundamentales para una gestión y operación de calidad en las entidades que tienen como origen, medios y fin, tales actividades en la sociedad donde todos los conocimientos deben ir a la par para un mayor y mejor funcionamiento.
La administración de organizaciones deportivas es un campo adecuado para generar investigaciones científicas al respecto que impacten la gestión y operación de las mismas. Para ello se cuenta con los espacios adecuados para dicha tarea; las universidades. En ellas se realizan actividades muy diversas; una de las cuales es la investigación científica y técnica que permite generar, acceder y vincular los conocimientos a los campos específicos, que propicien la innovación y el avance constante de la sociedad. Los entes deportivos participan de estas dinámicas y procesos.
Sin embargo, a diferencia de otras disciplinas del conocimiento humano, los alcances y aportes mostrados en las investigaciones mexicanas relacionadas específicamente con la administración en las organizaciones deportivas son poco relevantes. Lamentablemente aún no existen, ni en número ni en calidad, las investigaciones científicas y tecnológicas aplicadas a la administración, gestión y operación de las entidades deportivas. Son pocos los textos de investigación vinculados a este sector, y lo poco que existe se dirige meramente a procesos operacionales específicos que dejan de lado la inmensa cantidad de conceptos y teorías que ya han sido probadas en otros espacios industriales, comerciales y de servicios a lo largo de los últimos cien años, y que requieren sólo de adaptaciones mínimas para aplicarlas al sector deportivo.
Lamentablemente en México aún no existen programas que propicien la investigación científica y tecnológica aplicada al deporte en general y a la administración de los entes deportivos en particular con el rigor que esta actividad merece. Son pocos los centros de investigación vinculados a este fenómeno; los pocos que existen cuentan con la infraestructura necesaria y el equipamiento adecuado para la investigación, sin embargo, este no está siendo aprovechado por los investigadores del sector la administración de entidades deportivas.
El escaso capital humano que cubre el perfil para desarrollar investigación, es otra situación que se debe atender, a través del apoyo decidido para la formación de licenciados, maestros y doctores en la administración de organizaciones deportivas, solo así se dejará de copiar e imitar tecnologías y conocimientos propios de otras realidades y pasar a generar y desarrollar investigación propia para poder crear y resolver las deficiencias y problemáticas que presenta este sector en el país.
De la misma forma que el capital humano enfocado a la disciplina de la administración y las entidades deportivas deberá aumentar su número, la producción científica concerniente al tema también se deberá volcar a la publicación de trabajos investigativos que se promueven en diversos círculos especializados y revistas académicas, ya existentes, en donde se expondrán diversas aportaciones desde el análisis de los modelos organizacionales del ámbito de las ciencias del deporte, la educación física y la administración de las organizaciones deportivas. Donde los paradigmas investigativos pasen de ser descriptivos con pocos aportes para la transformación de la realidad, y experimentales en sectores de la población con alcances limitados que no pueden emplearse como un criterio general, a un proceso deseable de investigación innovadora y creativa, muy necesaria en el país.
Por lo que estas debilidades deben transitar de ser amenazas organizacionales a oportunidades de mejoras en los procesos y estructuras de los entes deportivos. Todo ello posible mediante la generación y difusión de conocimientos científicos que aborden la temática de la administración de organizaciones deportivas en el contexto actual.
Entre las limitaciones de la presente investigación se encuentran las características de las bases de datos consultadas para analizar la producción científica en el sector en el país. En primer lugar, las cinco opciones para analizar los datos fueron seleccionadas por ser las principales fuentes de información que recopilan la producción científica en este sector dentro del contexto mexicano, aunque existen otras opciones que a juicio del autor no representan datos significativos para el objetivo del texto. En segundo lugar, el funcionamiento de las revistas en medios digitales tienen como origen diferentes momentos y las publicaciones impresas de la mismas revistas de números anteriores, si es que los hay, no aparecen en los medios digitales, sólo se muestran 10 números para la RMICFD, que dejo de publicar digitalmente en el año 2018 desde la llegada de la presente administración federal; de 8 números de la RMCCF; de 11 ediciones de la RCEFOD; de 42 publicaciones de la RKKS; y de 30 trabajos de la RCC.
Se reconoce que existen más publicaciones relacionadas con el tema que siguen permaneciendo invisibles para la comunidad científica mexicana por no encontrarse indizadas o publicadas en revistas especializadas de otras disciplinas; el presente trabajo solo incluyó artículos publicados en estas cinco revistas, aunque se es consciente de que existe un cierto número de publicaciones relativas al tema divulgadas en otros espacios, incluso de investigadores pertenecientes a otros sectores. La presente investigación sólo pretendió analizar el tema de manera hemerográfica en medios académicos digitales actuales considerados como relevantes de la administración de entidades deportivas en México.
Sin embargo, a pesar de estas limitaciones el presente trabajo ofrece una descripción y aproximación a las características generales que rodean a la investigación mexicana relacionada con la administración de organizaciones deportivas en particular y otras disciplinas del conocimiento humano, lo que permite abrir nuevas líneas de investigación respecto a estas temáticas.