Atletas transgénero compitiendo en categoría femenil, la polémica entre la inclusión y la equidad

Transgender athletes competing in the women's category, the controversy between inclusion and equity

Tania Lizzette Torres-Yáñez1

1Licenciada en Educación Física. Escuela Superior de Educación Física, México.

https://orcid.org/0009-0005-2560-8949, tanya.esef@gmail.com

RESUMEN

La transformación de la sociedad reconoce a la comunidad LGBTIQ+, considerando a las personas transgénero y la viabilidad de su inclusión en el deporte de alto rendimiento. Esta investigación documental, analiza las controversias en el deporte con participantes transgénero, que hicieron la transición de hombre a mujer, revisando hechos que ponen en duda las condiciones de igualdad para competencias femeninas. El objetivo es determinar si hay equidad en las contiendas de deportes de fuerza y resistencia de alto rendimiento, entre mujeres transgénero frente a mujeres cisgénero. La investigación reveló, las posibles ventajas en deportistas transgénero, por efectos heredados de la testosterona generados en la pubertad, que permanecen a nivel endógeno músculo esquelético, aun habiendo realizado la terapia de disminución de testosterona, destacando la importancia de las condiciones de elegibilidad y observando la continua polémica, como fue el caso del boxeo femenil en Juegos Olímpicos de París 2024.

Palabras clave: atletas transgénero; polémica; inclusión; equidad

ABSTRACT

The transformation of society recognizes the LGBTIQ+ community, considering transgender people and the viability of their inclusion in high-performance sports. This documentary research analyzes the controversies in sports with transgender participants, who made the transition from male to female, reviewing facts that call into question the conditions of equality for women's competitions. The objective is to determine if there is equity in high-performance strength and endurance sports competitions, between transgender women versus cisgender women. The research revealed the possible advantages in transgender athletes, due to inherited effects of testosterone generated in puberty, which remain at the endogenous musculoskeletal level, even after having undergone testosterone-lowering therapy, highlighting the importance of eligibility conditions and observing the ongoing controversy, as was the case of women's boxing at the Paris 2024 Olympic Games.

Keywords: transgender athletes; controversy; inclusion; equity

INTRODUCCIÓN

La visibilización de las personas transgénero, al igual que la comunidad LGBTQ+ se ha acrecentado de manera considerable en los últimos años priorizando la obligación de la inclusión y reconocimiento de los individuos en todas las esferas del desarrollo humano, atendiendo la universalidad de los derechos humanos, la igualdad de derechos y el goce efectivo de los mismos, apremiando así que, todas las personas deben contar con las mismas oportunidades para participar, ser incluidas y gozar de todas las experiencias que todos los individuos de la sociedad humana.

Considerando lo anterior, el deporte, y por lo tanto las competencias de alto rendimiento, deben establecer las mismas condiciones para la participación de todos los individuos de la sociedad con equidad, inclusión y diversidad, contemplando igualmente a las personas de la comunidad LGBTIQ+, como quedo establecido en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2008, en la "Declaración sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género".

DESARROLLO

Se requiere hacer una observación más detallada sobre las variables fisiológicas que permanecen en las mujeres transgénero aun cuando fueron sometidas a la terapia de cambio hormonal, ya que si bien sus niveles de testosterona descienden y cumplen con los parámetros requeridos y establecidos por el COI (2015): "nivel total de su testosterona en suero ha estado por debajo de los 10 nmol/L[10] durante al menos 12 meses antes de su primera competencia".

Aparentemente la polémica se centra en el que, hay un efecto "heredado" que permanece a nivel músculo esquelético asociado con las concentraciones endógenas de testosterona o la pubertad masculinas. Según Pérez (2021):

La segregación, que se da por sentada en el deporte, está fundamentalmente basada en las diferencias que las hormonas masculinas, en particular la testosterona, imprimen en el desempeño deportivo. La protección de la integridad de la competición exige garantizar cierta igualdad entre los/las participantes: sería "injusto" hacer competir a las mujeres con los varones, quienes, gracias a las hormonas, son más fuertes y rápidos.

CONCLUSIONES

Al materializar esta investigación podemos concluir que, los hechos se producen en un lapso de tiempo reducido, considerando algunos de los casos de atletas transgénero en competencias de elite que más discusión han provocado. Sin embargo, son muchos más los ejemplos que podríamos citar, no obstante, el escenario se repite, una atleta transgénero que realizó su transición en un periodo de tiempo reciente y que muestra una notable superioridad al competir frente a sus similares femeninas, causando el descontento y el juicio de todos aquellos que están implicados en el desarrollo del encuentro deportivo.

REFERENCIAS

COI. (2015). Consensus Meeting on Sex Reassignment and Hyperandrogenism. https://stillmed.olympic.org/Documents/Commissions_PDFfiles/Medical_commission/2015-11_ioc_consensus_meeting_on_sex_reassignment_and_hyperandrogenism-en.pdf

De Hingh, V., y Kerr, R. (2021). Als trans atleten niet in de topsport passen, dan moet de topsport veranderen–niet de sporter. https://decorrespondent.nl/12607/als-trans-atleten-niet-in-de-topsport-passen-dan-moet-de-topsport-veranderen-niet-de-sporter/868838dc-df10-0c85-0d06-77f72293e53e

FINA. (2022). Policy on eligibility for the men's and women's competition categories. https://resources.fina.org/fina/document/2022/06/19/525de003-5114-47d3-8d5a-716dac5f77c7/FINA-INCLUSION-POLICY-AND-APPENDICES-FINAL-.pdf

Libertad Digital. (2021, 22 de julio). Polémica en Tokio 2020 con Laurel Hubbard, la primera transexual olimpica. https://www.libertaddigital.com/deportes/mas-deporte/2021-07-22/polemica-en-tokio-2020-con-laurel-hubbard-la-primera-transgenero-olimpica-6802998/

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights