Uso de puente de glúteo monopodal como evaluación funcional en jugadores de Fútbol

Use of the single leg glute bridge as a functional evaluation in Soccer players

Miriam López-Avila1, Graciela M. Briseño-Navarro2

1 Licenciada en Terapia Física, Universidad Autónoma de Guadalajara, México. miriamla95@gmail.com

2 Licenciada en Terapia Física, Universidad Autónoma de Guadalajara, México. gracembrin@gmail.com

RESUMEN

La alta incidencia de lesiones musculares en el deporte promovió este estudio experimental de tipo transversal donde empleó el puente de glúteo monopodal como evaluación de pretemporada en un total de 21 jugadores sub-18 del torneo apertura 2023 de la liga MX de Fútbol Mexicano con la finalidad de detectar deficiencias de fuerza en la musculatura isquiotibial. De los 21 jugadores el 33 % contaba con un perfil de fuerza mayor o igual al promedio, el 67% con un perfil de fuerza por debajo del promedio y de esta última población, el 43% declararon un historial de lesión previo. Se concluye que el estudio de puente de glúteo monopodal se puede considerar una opción evaluativa de bajo costo en deportes colectivos para valorar la fuerza muscular en los isquiotibiales.

Palabras clave: puente de glúteo monopodal; evaluación funcional; fuerza; isquiotibiales; Fútbol

ABSTRACT

The high incidence of muscle injuries in sports promoted this cross-sectional experimental study where the monopodal gluteal bridge was used as a preseason assessment in a total of 21 under-18 players from the 2023 opening tournament of the MX league of Mexican Soccer in order to detect strength deficiencies in the hamstring muscles. Of the 21 players, 33% had a strength profile greater than or equal to average, 67% had a strength profile below average, and of this last population, 43% reported a history of previous injury. It is concluded that the monopodal gluteal bridge study can be considered a low-cost evaluative option in team sports to assess muscle strength in the hamstrings.

Keywords: single leg glute bridge; functional assessment; strength; hamstrings; Soccer

INTRODUCCIÓN

En el 2018, el consenso italiano sobre las pautas para el tratamiento de lesiones musculares define a la lesión muscular como: "una pérdida de la función causada por un daño en la estructura anatómica que genera y transmite fuerza, ya sea músculo o tendón". (Bisciotti et al., 2018, p. 3)

Cabe destacar que las lesiones musculares de isquiotibiales en el fútbol presentan una alta incidencia, que varía entre 0.3 y 1.9 lesiones por cada 1000 horas de exposición, ya sea en entrenamientos o partidos (Diemer et al., 2020) Por consiguiente, este tema ha generado un gran interés en las investigaciones de medicina deportiva.

Se puede señalar que estudios previos han investigado los mecanismos por los cuales los isquiotibiales sufren lesiones. Por ejemplo, Huygaerts et al. (2020) menciona la influencia que pueden tener factores como la fuerza y la técnica de carrera. Además, su estudio concluye que el mecanismo de lesión más habitual en futbolistas son los esprints a máxima velocidad; sin embargo, su investigación no especifica qué fase del ciclo de carrera representa el mayor riesgo de lesión para esta musculatura.

MÉTODOS

Se evaluó a un total de 27 hombres de la categoría varonil sub-18 del torneo apertura 2023 de la liga MX de Fútbol Mexicano. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra total fue de 21 jugadores sub-18, ya que 4 de los evaluados fueron registrados en una categoría inferior para el torneo Apertura 2023, 1 jugador fue registrado en una categoría superior y 1 jugador fue dado de baja del equipo.

Criterios de inclusión:

Criterios de exclusión:

Figura 1

Ficha técnica de evaluación de puente de glúteo monopodal.

Evaluación de puente de Glúteo Monopodal
Nombre: Categoría: Año de nacimiento:
Posición: Pierna dominante: Derecha Izquierda
Lesión muscular previa: Si No Lateralidad de la lesión: Derecha Izquierda
Rep Resultado Observaciones
Pierna derecha
Pierna izquierda

Nota: *Rep. Abreviatura para repetición.

RESULTADOS

Tabla 1

Tabla de resultados por jugador.

Jugador Z/D PGM REP. HISTORIAL LESIONAL Lat
P.IZQ P.DER
1D1620Ninguna
2D2029Lesión muscular recto anteriori
3Z4636Lesión meniscald
4D2331lesión de rodilla por traumai
5Z2221Lesión muscular isquiotibialesd
6Z2050Lesión muscular recto anteriori
7Z2831Ninguna
8D3340Ninguna
9D2933Ninguna
10D3535Ninguna
11D1729Lesión meniscali
12D4550Ninguna
13D4050Lesión muscular de isquiotibialesi
14D5045Lesión muscular de isquiotibialesd
15D2539Lesión muscular de aductoresi
16D2326Ninguna
17D3033Ninguna
18Z3232Fractura tibia y peronéd
19D3840lesión muscular de isquiotibialesi
20Z2530Tendinopatía rotulianad
21Z1823Lesión muscular de isquiotibialesi
PROM29.2857134.428571

Nota. Abreviaturas: PGM REP.= repeticiones de puente de glúteo monopodal, Z / D.= zurdo o derecho respecto a la pierna dominante del jugador, P.IZQ.= pierna izquierda, P.DER.= pierna derecha, Lat.= lateralidad de la lesión siendo "d" para una lesión en hemicuerpo derecho, e "i" para una lesión en hemicuerpo izquierdo, PROM.= promedio.

Tabla 2

Tabla de lateralidad de jugadores.

Lateralidad Jugadores %
Diestros 14 67%
Zurdos 7 33%
Total 21 100%

Tabla 3

Tabla de Jugadores con historial lesional previo.

Lesión Jugadores %
SI 13 62%
NO 8 38%
Total 21 100%

Tabla 4

Tipos de antecedentes lesionales.

Tipo de lesión Jugadores %
Articulares 3 23%
Fracturas 1 8%
Tendinopatía 1 8%
Lesión muscular 8 61%

Tabla 5

Localización de las lesiones musculares.

Localización Jugadores %
Isquiotibiales 5 62%
Aductor 1 13%
Recto Anterior 2 25%

Tabla 6

Promedio y desviación del número de repeticiones por pierna.

Muestra Sub-18 Derecha Izquierda
34.42857 29.28571
Desv. Estándar 9.019819 9.995713
IC. (20-50) (16-50)
Observación 21 21

Nota. Desv.= desviación, IC.= Intervalo de confianza de repeticiones.

Tabla 7

Tabla de frecuencia de repeticiones separada por grupo.

Reprobado Aprobado TOTAL
SI NO SI NO
9 43% 4 19% 13
5 24% 3 14% 8
Observación. 21= 100%

DISCUSIÓN

Se comprende como evaluación de pretemporada aquellas pruebas aplicadas antes de iniciar el torneo, que puedan arrojar información importante del estado físico de los deportistas. La importancia de obtener un perfil de fuerza de la musculatura isquiotibial en los jugadores del equipo mediante el uso de puente de glúteo recae en poder detectar a aquellos jugadores que estén por debajo del promedio de fuerza del equipo antes de iniciar el torneo mediante una evaluación de bajo costo y alta accesibilidad.

Esta información permite que durante el transcurso del torneo regular se pueda dividir al equipo en grupos y crear planes trabajo muscular que busquen prevenir futuras lesiones durante el periodo competitivo. De igual forma, la información arrojada por esta evaluación también puede ser útil como un registro inicial de datos sin intervención previa, los cuales podrán servir como datos de comparativa para determinar la eficacia de futuros trabajos preventivos o corroborar la eficacia de los planes de rehabilitación.

REFERENCIAS

Bisciotti, G. N., Volpi, P., Amato, M., Alberti, G., Allegra, F., Aprato, A., Artina, M., Auci, A., Bait, C., Bastieri, G. M., Balzarini, L., Belli, A., Bellini, G., Bettinsoli, P., Bisciotti, A., Bisciotti, A., Bona, S., Brambilla, L., Bresciani, M., . . . Chamari, K. (2018). Italian consensus conference on guidelines for conservative treatment on lower limb muscle injuries in athlete. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 4(1). https://bmjopensem.bmj.com/content/4/1/e000323
de Hoyo, M., Naranjo-Orellana, J., Carrasco, L., Sañudo, B., Jiménez-Barroca, J. J., & Domínguez-Cobo, S.. (2013). Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(1), 30-37.
Diemer, W. M., Winters, M., Tol, J. L., Pas, H. I., & Moen, M. H. (2020). Incidence of Acute Hamstring Injuries in Soccer: A Systematic Review of 13 Studies Involving More Than 3800 Athletes With 2 Million Sport Exposure Hours. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 51(1), 27-36. https://doi.org/10.2519/jospt.2021.9305
Eirale, C., Tol, J. L., Farooq, A., Smiley, F., & Chalabi, H. (2012). Low injury rate strongly correlates with team success in Qatari professional football. British Journal of Sports Medicine, 47(12), 807-808. https://doi.org/10.1136/bjsports-2012-091040
Ekstrand, J., Hagglund, M., & Walden, M. (2009). Injury incidence and injury patterns in professional football: the UEFA injury study. British Journal Of Sports Medicine, 45(7), 553-558. https://doi.org/10.1136/bjsm.2009.060582
Freckleton, G., Cook, J., & Pizzari, T. (2013). The predictive validity of a single leg bridge test for hamstring injuries in Australian Rules Football Players. British Journal of Sports Medicine, 48(8), 713-717. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092356