La atención físico-terapéutica es esencial para mejorar la calidad de vida y movilidad de los adultos mayores. Ante esta realidad, se planteó la interrogante: ¿cómo contribuir a la atención físico-terapéutica comunitaria de los adultos mayores con Artrosis de rodilla? Para abordar esta problemática, se realizó un estudio en la circunscripción 129 del Consejo Popular Centro Ciudad Norte, en Holguín, con el objetivo de elaborar un programa de ejercicios fisioterapéuticos dirigido a la atención comunitaria de este grupo poblacional. La investigación empleó métodos teóricos, empíricos y estadísticos, permitiendo un enfoque integral. Como resultado principal, se diseñó un programa de ejercicios que demostró su efectividad en la prevención de la enfermedad, la mejora de la movilidad articular y la reducción significativa del dolor. Estos logros evidencian la pertinencia y validez del programa como una herramienta valiosa para la atención de los adultos mayores con Artrosis de rodilla.
Physical-therapeutic care is essential to improve the quality of life and mobility of older adults. In view of this reality, the question was posed: how to contribute to the community physical-therapeutic care of older adults with knee osteoarthritis? In order to address this problem, a study was carried out in district 129 of the Centro Ciudad Norte Popular Council, in Holguín, with the objective of elaborating a program of physiotherapeutic exercises aimed at the community care of this population group. The research used theoretical, empirical and statistical methods, allowing an integral approach. As a main result, an exercise program was designed that demonstrated its effectiveness in the prevention of the disease, improvement of joint mobility and significant reduction of pain. These achievements evidence the relevance and validity of the program as a valuable tool for the care of older adults with knee osteoarthritis.
La artrosis es una enfermedad reumatológica que afecta las articulaciones, causando desgaste del cartílago articular fundamentalmente. Esto genera, entre otros síntomas, dolor mecánico, rigidez leve e incapacidad funcional, especialmente en la tercera edad. En las rodillas, los síntomas suelen empeorar durante el día, limitando la movilidad y la autonomía. El tratamiento adecuado es esencial para aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad y prevenir complicaciones, contribuyendo a un envejecimiento activo y a una mejor calidad de vida en esta etapa.
Según estudios estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como se citó en BBS News mundo (2018, parr.5), se estima que más del 28% de la población mundial mayor de 60 años padece artrosis, y el 80 % de estos casos presenta limitaciones en los movimientos. Además, se proyecta que esta enfermedad se convertirá en la cuarta causa de discapacidad para el año 2025.
Díaz et al. (2020), consideran que la rehabilitación en estos pacientes tiene como objetivo aliviar el dolor, disminuir la inflamación y prevenir deformidades y contribuir a la incorporación a la vida diaria. Según Toscano (2011, p.103) Durante la rehabilitación el ejercicio físico es fundamental para mantener el cuerpo humano en buen estado de salud y es importante tener en cuenta la edad de las personas.
Investigadores como y Hopsicker (2016), Cruz y López (2019) coinciden en señalar que dentro del ejercicio físico se encuentran los fisioterapéuticos, los cuales comprenden procedimientos, técnicas o ejercicios diseñados de manera planificada y supervisados por un especialista. Este tipo de intervención contribuye a fomentar y alcanzar los niveles deseados de independencia y habilidades físicas en personas con lesiones, enfermedades o discapacidades.
En la investigación se emplea una población de 35 adultos mayores, pertenecientes al Consejo Popular Centro Ciudad Norte, circunscripción 129 de la ciudad de Holguín, Cuba. De esta se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 11 adultos mayores entre 65-70 años de edad, para el 31 %. El promedio de edad es de 67.6 años, de ellas siete (7) del género femenino y cuatro (4) del masculino, diagnosticadas con Artrosis de rodilla.
En la ejecución de la investigación se seleccionaron, integraron y aplicaron varios métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos entre ellos:
Se utilizó el cálculo porcentual para realizar el análisis basado en por cientos para interpretar cuantitativa y cualitativamente los resultados.
Al tomar en consideración la información precedente se elabora un programa de ejercicios fisioterapéuticos para la atención comunitaria del adulto mayor con Artrosis de rodilla que tiene como fundamento las teorías existentes sobre atención físico-terapéutica comunitaria, gerontología y didácticas entre otras, basadas fundamentalmente en la teoría de los procesos conscientes de Álvarez de Zayas (1999).
En esta investigación al elaborar un programa de ejercicios fisioterapéuticos para la atención comunitaria del adulto mayor con Artrosis de rodilla Consejo Popular Centro Ciudad Norte, circunscripción 129, se puedo determinar al emplear el Grupo nominal, realizar una aplicación práctica y aplicar la Escala de Womac la pertinencia y la efectividad del programa de ejercicios fisioterapéuticos, constituyendo así, una herramienta metodológica para la atención de los adultos mayores con artrosis de rodilla en la comunidad.
Lo que permite deducir que el programa tiene un impacto importante en la reducción de los síntomas fundamentales de la Artrosis de rodilla en los gerontes, como el dolor, la rigidez e incapacidad funcional, los cuales frecuentemente empeoran durante el día, limitando la movilidad y la autonomía. El programa contribuye a aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad y prevenir complicaciones, contribuyendo a un envejecimiento activo y a una mejor calidad de vida en esta etapa.
Álvarez, G. (2020). Reconoce los síntomas de la artrosis de cadera. https://drgustavoalvarez.com/nueva/reconoce-los-sintomas-de-la-artrosis-de-cadera/?
Álvarez, Z. C. (1999). La Escuela en la Vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Aranda, R. S. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
BBS News mundo (2018). ¿En qué se diferencian la artrosis de la artritis y qué tratamientos tiene cada una? https://www.bbc.com/mundo/noticias-42512083?
Cruz Mejía, B., & López de Dios, L. F. (2019). Propuesta de una guía de ejercicios terapéuticos en casa, dirigida a mujeres postoperadas de mastectomía radical. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105002
Cabezas, T. A. M., Bustamante, L. E. R., Mora, M. A. L., Maldonado, S. F. E., Sánchez, V. J. A., Aragón, H. R. C. y Andrade, H. B. R. (2024). Intervención fisioterapéutica en gonartrósis de rodillas del adulto mayor, desde una revisión sistemática. Brazilian Journal of Business. Curitiba, v 6, n. 4, p. 1-18: DOI: https://10.34140/bjbv6n4-017
Díaz, T. M., Gómez, Y. M. G., y Hernández, D. R. D. (2020). Beneficios de la rehabilitación física en adultos mayores con gonartrosis. Acción, 16 (s/n). https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/98
Figueroa U. J. C. (2020). Estrategia educativa para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos en los estudiantes de Ingeniería Informática (Doctoral dissertation, Universidad de Holguín). http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3929
Fuentes, H., & Mestre, U. (1997). Curso de diseño curricular. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 69.
Hopsicker, P. M., & Hochstetler, D. (2016). The Future of Sport Philosophy in Higher Education Kinesiology. Quest, 68(3), 240–256. https://doi.org/10.1080/00336297.2016.1181556
Holden, M. A., Hattle, M., Runhaar, J., Riley, R. D., Healey, E. L., Quicke, J., ... & Yilmaz Menek, M. (2023). Moderadores del efecto del ejercicio terapéutico para la osteoartritis de rodilla y cadera: Una revisión sistemática y un metaanálisis de datos de participantes individuales. The Lancet Rheumatology, 7(5), e386-e400
López, H. J. (1997). Vigencia de las ideas de Vigotsky. Curso Pedagogía, 97. https://tips-pedagogia.blogspot.com/2011/02/vigencia-de-las-ideas-de-l-s-vigotsky.html
Lawford, B.J., Hall, M., Hinman, R.S., Van der Esch, M., Harmer, A.R., Spiers, L., Kimp, A., Dell'Isola, A., & Bennell, K. L. (2024). Exercise for osteoarthritis of the knee. Cochrane Database of Systematic. Issue 12. Art. No.: CD004376. DOI: https://10.1002/14651858.CD004376.pub4
Nájera Herranz, C., Grau García, E., Moya Nájera, D., Ivorra Cortés, J., Cánovas Olmos, I., & Román Ivorra, J. A. (2018). Beneficios del ejercicio físico en pacientes con artritis reumatoide y espondiloartropatías. Revista de la Sociedad Valenciana de Reumatología, 7(3), 32-34.
Penagos, M. A. A., Patiño, P. B. E., y Rodríguez, P. O. L. (2021). Acupuntura y ejercicio terapéutico en mujeres mayores de 50 años con osteoartrosis de rodilla. Ensayo clínico aleatorizado. Revista Internacional de Acupuntura, 15(1), 15-23. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1887836921000053
Pérez, R. M. (2012). La formación ambiental universitaria en Cultura Física [tesis de Doctorado, Universidad de Holguín].