Sistema de procedimientos metodológicos para la elaboración de planes de entrenamiento de fuerza con pesas

System of methodological procedures for the development of weight training plans

Fernando Shariff Rossell-Contreras1, Borys Luján-Diaz2, Dorges Heredia-Guilarte3
1 Maestro en Cultura Física. Universidad Contemporánea de las Américas. Michoacán, México.
sharifffernandorossell@gmail.com
2 Maestro en Actividad Física. Comisión para el Deporte en Quintana Roo. Quintana Roo, México.
boryslujanckb@gmail.com
3 Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad CDEFIS, Michoacán, México.
drdorges@gmail.com

RESUMEN

La práctica sistemática del entrenamiento de fuerza con pesas que se desarrolla para los practicantes sistemáticos y deportistas en los gimnasios públicos y privados, ya sea con fines hacia la preparación física, la musculación y la estética corporal, aún presenta manifestaciones de improvisación y empirismo. La elaboración de planes de entrenamiento de la fuerza con pesas es un proceso que aún presenta deficiencias metodológicas. El problema científico consistió en: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas de los gimnasios? La solución fue en el diseño de un sistema de procedimientos metodológicos. Se emplearon los métodos y/o técnicas de investigación analítico-sintético, hipotético-deductivo, análisis de documentos, sistémico, criterios de especialistas, encuesta y el método estadístico Delphi. Los criterios de especialistas revelaron concordancia en la pertinencia teórica y pronóstico de factibilidad de la propuesta.

Palabras clave: procedimientos metodológicos; planes de entrenamiento; fuerza; pesas

ABSTRACT

The systematic practice of weight training for systematic practitioners and athletes in public and private gyms, whether for physical training, bodybuilding or body aesthetics, still presents manifestations of improvisation and empiricism. The development of weight training plans is a process that still presents methodological deficiencies. The scientific problem consisted of: how to contribute to the improvement of the development of weight training plans for systematic practitioners and athletes in gyms? The solution was the design of a system of methodological procedures. The methods and/or techniques of analytical-synthetic, hypothetical-deductive, document analysis, systemic, specialist criteria, survey and the Delphi statistical method were used. The specialist criteria revealed agreement in the theoretical relevance and feasibility forecast of the proposal.

Keywords: methodological procedures; training plans; strength; weights

INTRODUCCIÓN

La práctica sistemática del entrenamiento de fuerza con pesas que se desarrolla para los practicantes sistemáticos y deportistas en los gimnasios públicos y privados, ya sea con fines hacia la preparación física, la musculación y la estética corporal, aún presenta manifestaciones de improvisación y empirismo. Todo ello, se debe a diversas causas, tanto administrativas (ejemplo: contratación del recurso humano con carencias de competencias profesionales) como desde el punto de vista científico-metodológico (que son las esenciales), las cuales no permiten una adecuada dirección de los servicios de orientación del entrenamiento físico, especialmente el de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas.

Entre las causas de origen científico-metodológico, se encuentra las carencias en la propia metodología o procedimientos metodológicos para desarrollar la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas que aprendieron los entrenadores o instructores de los gimnasios en su proceso de capacitación o formación de pregrado y/o posgrado. Para argumentar este planteamiento es importante desarrollar un análisis sintético del estado del conocimiento.

Cuando nos referimos a la metodología de la elaboración de los planes del entrenamiento de la fuerza con pesas nos referimos a los procedimientos que permiten desarrollar con fundamentos científicos la determinación de los objetivos, medios o ejercicios, métodos, así como la distribución y dosificación de los componentes las cargas (volumen, intensidad, descanso, duración y frecuencia) en los documentos de planificación tales como el plan de estimación de la carga, el macrociclo gráfico, el microciclo gráfico y las sesiones de entrenamiento.

El objeto de estudio de "la metodología de elaboración de los planes de entrenamiento físico deportivo" y su correspondiente campo de acción de "la metodología para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas" han sido tratados por diversos autores, entre los más importantes que podemos encontrar las obras de: Forteza y Ranzola (1988), García et al (1996), Forteza (2001, 2007), Oroceno (2003), Cuervo et al. (2005), Román (2005), Romero (2006), Collazo et al. (2006), Naclerio (2007), Navarro et al. (2010), Romero y Becali (2014), Laróvere (2015), Bompa (2016), Figueredo (2017), Collazo (2020, 2021) y Heredia (2023).

Estos autores han aportado los procedimientos generales para la distribución y dosificación de las cargas físicas en las diferentes estructuras temporales de la planificación (periodos, etapas, mesociclos, microciclos y sesiones de entrenamiento) basados en diferentes perspectivas o formas que a continuación se explican:

1. Distribución y dosificación de la carga física de fuerza a partir de porcientos del volumen general del macrociclo empleando como magnitud el tiempo de entrenamiento (Forteza y Ranzola,1988; Forteza, 2001; Forteza y Ramírez, 2007).

La principal limitación de este proceder metodológico radica en que el tiempo no es la magnitud adecuada para planificar el volumen, pues solo revela duración del entrenamiento, por ejemplo, 10 horas para el entrenamiento de la fuerza máxima. Por tanto, el volumen que se expresa en tiempo para la fuerza no es real, ni permite un real control ni la individualización.

2. Distribución y dosificación de la carga física de fuerza a partir de porcientos del volumen teórico del macrociclo empleando como magnitud las repeticiones de cada manifestación de la fuerza (García et al, 1996; Román, 2005; Romero, 2006; Collazo et al., 2006; Figueredo, 2017).

Este proceder metodológico logra dar adecuada magnitud al contenido de las diferentes manifestaciones de la fuerza, pues el volumen se expresa en repeticiones. No obstante, no garantiza que, al desarrollarse el desglose de los porcientos del volumen general dado en repeticiones, llegue al microciclo o sesión de entrenamiento el número ideal de estas para el logro de los objetivos y para la aplicación de un método en específico, pues por lo general pueden sobrar o faltar repeticiones. Además, no todas las etapas o mesociclos tienen la misma cantidad de semanas o microciclos, lo cual puede crear conflictos matemáticos al distribuir y dosificar la carga física. También no queda claro cómo darle salida a la individualización en la planificación.

3. Distribución y dosificación de la carga física de fuerza a partir de planes de carga a partir del volumen e intensidad en los diferentes microciclos o semanas de trabajo por etapas de la preparación (Oroceno, 2003; Navarro et al., 2010; Romero y Becalli, 2014; Bompa, 2016; Collazo, 2020, 2021; Heredia, 2023).

La metodología de la elaboración de los documentos de la planificación que toman como punto de partida los planes de carga, constituye una adecuada innovación, pues permite determinar un volumen de repeticiones más real de los ejercicios de fuerza. Se parte de asignar adecuadamente lo que verdaderamente se puede realizar en repeticiones por un sujeto o grupo en una sesión de entrenamiento o microciclo de trabajo, incluso con rangos mínimos y máximos permisibles, lo cual si permite un tratamiento a la individualización de las cargas.

No obstante, quedan retos metodológicos en su empleo, por ejemplo: debe darse tratamiento a las características de las manifestaciones de la fuerza en cuanto a cómo debe tenerse en cuenta las características de cada componente de la carga. También es necesario considerar el método de entrenamiento, sobre todo en la distribución y dosificación de las series en la sesión de entrenamiento, ya que en las diferentes series se puede manifestar de forma diferente el volumen, la intensidad y el descanso.

Como puede interpretarse, cada proceder metodológico para la elaboración de los documentos de la planificación del entrenamiento físico o deportivo, sobre todo en el contexto de la capacidad de fuerza con pesas, fue evolucionando para que la distribución y dosificación de las cargas sea lo más eficiente, real, controlable e individualizada.

Las limitaciones existentes en la metodología de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas se revelaron en el proceso de diagnóstico de la siguiente situación problemática: deficiencias en la elaboración de los planes de entrenamiento de fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas en el gimnasio "Golds Gym" de Pachuca, México.

Las principales manifestaciones de las deficiencias detectadas con la aplicación del método análisis de documentos (a planes de entrenamiento grupal e individual) fueron:

A partir de análisis del estado del conocimiento y la identificación de la situación problemática permitió formular el siguiente problema científico: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas en los gimnasios?

Dado que, la causa esencial de la manifestación del problema científico radica en el aspecto metodológico para que la planificación del entrenamiento sea real, controlable e individualizada, se plantea como objetivo general: diseñar un sistema de procedimientos metodológicos que contribuya al perfeccionamiento de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas en los gimnasios.

MÉTODOS

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se emplearon los siguientes métodos y/o técnicas de investigación científica:

RESULTADOS

Un sistema de procedimientos metodológicos es un conjunto organizado y estructurado de pasos o acciones, detallados y secuenciales, que se siguen para llevar a cabo un proceso o actividad específica. Se utiliza para guiar la ejecución de tareas de manera eficiente, coherente y, a menudo, con el objetivo de obtener resultados consistentes.

Todo sistema de procedimientos metodológicos debe diseñarse para lograr una ejecución eficiente y consistente de tareas o procesos. Puesto que, al seguir los procedimientos establecidos, se minimiza la posibilidad de errores y se mejora la calidad y uniformidad de los resultados.

En el contexto que se aborda en este trabajo de investigación se diseñó un sistema de procedimientos metodológicos para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza en practicantes sistemáticos y deportistas. Este resultado científico se sustenta en los siguientes leyes y principios:

Leyes del entrenamiento de la fuerza (Bompa, 2016):

Principios Pedagógicos y Didácticos (Collazo et al., 2006):

Principios Biológicos (Collazo et al., 2006):

Principios Metodológicos (Collazo et al., 2006):

Seguidamente se describe el sistema de principios metodológicos para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos de los gimnasios.

Sistema de procedimientos metodológicos:

  1. Caracterización individual del practicante sistemático del gimnasio.
  2. Declarar los objetivos del plan del entrenamiento de la fuerza.
  3. Determinar los horarios y frecuencia de los entrenamientos de fuerza.
  4. Determinar el número de semanas del plan o ciclo de entrenamiento de fuerza.
  5. Determinar duración, fechas de inicio y culminación de cada periodo y etapa del entrenamiento de fuerza.
  6. Determinar la cantidad y tipos de semanas o microciclos por etapas del entrenamiento de fuerza.
  7. Definir y caracterizar metodológicamente los contenidos del entrenamiento de fuerza.
  8. Seleccionar el sistema de ejercicios de fuerza a desarrollar.
  9. Programar los controles del entrenamiento de la fuerza y sus objetivos.
  10. Definir el sistema de métodos de entrenamiento de fuerza a emplear.
  11. Diseñar el plan de estimación de los diferentes componentes de la carga por manifestaciones de fuerza a entrenar.
  12. Distribuir los volúmenes e intensidades en el macrociclo gráfico del entrenamiento de fuerza.
  13. Dosificar las sesiones de entrenamiento de la fuerza a nivel de microciclo.
  14. Dosificar las sesiones de entrenamiento individual de la fuerza.

A continuación, se ejemplifican algunos contenidos de los procedimientos metodológicos:

Tabla 1

Caracterización de las manifestaciones de la fuerza con pesas en cuanto a volumen de trabajo, intensidad, ritmo del movimiento, intervalos de descanso, frecuencia semanal.

TIPOS DE FUERZA VOLUMEN INTENSIDAD (CON PESAS) RITMO DEL MOVIMIENTO INTERVALOS DE DESCANSO FRECUENCIA SEMANAL
Fuerza Máxima. 1-5 Rep. 80 -100 %RM. Medio – Lento. 1-3 min. 3-4 (Desarrollo)
1-2 (Mantenimiento)
Fuerza Rápida. 4-15 Rep. 20 – 75 %RM. Rápido - Muy Rápido. 1-3 min. 4-6 (Desarrollo)
2-3 (Mantenimiento)
Fuerza Explosiva. 4-15 Rep. 20 – 75 %RM. Muy Rápido. 1-3 min. 4-6 (Desarrollo)
2-3 (Mantenimiento)
Resistencia a la fuerza rápida. +10 Rep. 20 – 75 %RM. Rápido - Muy Rápido. 3-5 min. 4-6 (Desarrollo)
2-3 (Mantenimiento)
Resistencia a la fuerza. + 6 - 8 Rep. 20 – 75 %RM. Medio - Lento. 30 s - 2 min. 3-4 (Desarrollo)
2 (Mantenimiento)

Fuente: Heredia (2023).

Ejemplo de plan gráfico de estimación de la carga física de entrenamiento de la fuerza con pesas a nivel de macrociclo.

TIPO DE FUERZA RANGO INTENSIDAD SESIONES POR MICROCICLO EJERCICIOS POR SESIÓN REPETICIONES POR SERIES SERIES POR EJERCICIO REPETICIONES POR SESIÓN REPETICIONES POR MICROCICLO INTERVALOS DE DESCANSO HORAS ENTRE SESIONES
- + - + - + - + - + - + - + - + - +
Fuerza máxima. 80 %RM 100 %RM 2 5 3 6 1 5 3 9 150 27 750 1 min. 3 min. 24 72
Fuerza rápida. 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 6 12 3 5 72 480 144 2400 1 min. 3 min. 24 72
Fuerza explosiva. 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 6 12 3 5 72 480 144 2400 1 min. 3 min. 24 72
Resistencia a la fuerza rápida 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 6 15 3 5 72 600 144 3000 3 min. 5 min. 24 72
Resistencia a la fuerza. 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 8 20 3 5 96 800 192 4000 30 s. 2 min. 24 72

Fuente: Oroceno (2003), adaptado por Heredia (2023).

TIPO DE MICROCICLO RANGO INTENSIDAD SESIONES POR MICROCICLO EJERCICIOS POR SESIÓN REPETICIONES POR SERIES SERIES POR EJERCICIO REPETICIONES POR SESIÓN REPETICIONES POR MICROCICLO INTERVALOS DE DESCANSO HORAS ENTRE SESIONES
- + - + - + - + - + - + - + - + - +
Ajuste 80 %RM 90 %RM 3 4 3 4 4 5 3 5 9 150 27 750 1 min. 3 min. 24 48
Carga 90 %RM 95 %RM 4 5 4 6 2 4 4 5 32 120 128 600 1 min. 3 min. 24 48
Impacto 95 %RM 100 %RM 4 5 4 6 1 3 4 5 16 90 64 450 3 min. 3 min. 24 48
Activación 95 %RM 100 %RM 1 2 3 4 1 3 3 3 9 36 9 72 3 min. 3 min. 24 72
Competición 95 %RM 100 %RM 1 2 3 4 1 3 3 3 9 36 9 72 3 min. 3 min. 24 72
Recuperación 90 %RM 1 2 3 3 4 5 3 3 36 45 36 90 3 min. 3 min. 24 72

Fuente: Heredia (2023).

Tabla 2

Periodización clásica del entrenamiento de la fuerza con pesas.

PERIODOS Preparatorio Competición Transitorio
General Especial Precompetitiva Competitiva Transitoria
FASES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Adaptación Anatómica Hipertrofia Fuerza Máxima Conversión Mantenimiento Transición
TIPOS DE MICROCICLOS Y SECUENCIA LÓGICA O+O+O+R O+O+CH+R O+CH+CH+R O+A+A+R A+A+C+R O+R+O+R
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA A TRABAJAR Resistencia a la fuerza (20-60 %RM) Resistencia a la fuerza (60-75 %RM) Fuerza máxima (80-100 %RM) Fuerza Rápida (20-75 %RM) Fuerza máxima (80-100 %RM) Resistencia a la fuerza (20-60 %RM)

Legenda: O-Ordinario, R-Recuperación, CH-Choque Intensivo, A- Aproximación, C-Competición.

Tabla 3

Periodización contemporánea del entrenamiento de la fuerza con pesas (Modelo ATR).

MESOCICLOS BLOQUES Acumulación Transformación Realización
TIPOS DE MICROCICLOS Y SECUENCIA LÓGICA AJ+C+H+R AJ+C+H+R C+H+AC+CO
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA A TRABAJAR Fuerza máxima (80-100 %RM) Resistencia a la fuerza (20-75 %RM)
Resistencia a la fuerza rápida (20-75 %RM)
Fuerza Rápida (20-75 %RM)
Fuerza Explosiva (20-75 %RM)

Legenda: AJ-Ajuste, C-Carga, R-Recuperación, I-Impacto, AC- Activación, CO-Competición.

Para evaluar la pertinencia teórica y pronosticar la factibilidad de aplicación práctica de la propuesta del sistema de procedimientos metodológicos se aplicó el método de criterio de especialistas. Para la selección de los especialistas potenciales, fueron tomados en cuenta los siguientes criterios: poseer amplia experiencia profesional relacionada de alguna manera con la temática que se aborda (10 o más años de experiencia profesional), poseer estudios de postgrado y/o cursos especializados relacionados con la planificación del entrenamiento físico deportivo, poseer investigaciones vinculadas de alguna manera con la temática que se aborda, poseer Título de Doctor o Maestría en Cultura Física y Deporte. El grupo de 13 especialistas seleccionados presenta la siguiente caracterización: ocho (8) de ellos poseen el título de Doctor en Cultura Física y Deporte, cinco (5) de ellos poseen Maestría en Entrenamiento Deportivo, todos poseen 10 o más años de experiencia profesional. A los especialistas seleccionados se les aplicó una encuesta dirigida a evaluar la pertinencia teórica y la factibilidad de aplicación práctica del sistema de procedimientos metodológicos.

A los resultados obtenidos en las encuestas se les aplicó el procesamiento estadístico, según propone el método Delphi. En los resultados, se apreció que las valoraciones realizadas por los especialistas a cada aspecto son positivas, ya que estuvieron entre las categorías de Muy Adecuado, Bastante Adecuado y Adecuado, predominando la de Muy Adecuado en frecuencias porcentuales que oscilaron entre el 80 y 100 porciento.

Tabla 4

Resultados de la evaluación del sistema de procedimientos metodológicos por el método criterio de especialistas (frecuencias absolutas).

ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS VALORACIONES Total
MA BA A PA NA
1. La fundamentación teórica y metodológica. 11 2 0 0 0 13
2. Formulación del contenido y secuencia lógica de los procedimientos metodológicos. 12 1 0 0 0 13
3. Los efectos de la propuesta. 11 2 0 0 0 13
4. La aplicabilidad de la propuesta. 11 2 0 0 0 13
5. La viabilidad de la propuesta. 12 1 0 0 0 13
6. La relevancia de la propuesta. 13 0 0 0 0 13

Leyenda: MA - Muy Adecuado, BA - Bastante Adecuado, A – Adecuado, PA - Poco Adecuado, NA – No Adecuado.

Tabla 5

Resultados de la evaluación del sistema de procedimientos metodológicos por el método criterio de especialistas (puntos de corte).

ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS MA BA A PA NA SUM P N-P VALORACIÓN
1 1.02 3.49 4.51 1.13 -0.23 Muy adecuado
2 1.43 3.49 4.92 1.23 -0.33 Muy adecuado
3 1.02 3.49 4.51 1.13 -0.23 Muy adecuado
4 1.02 3.49 4.51 1.13 -0.23 Muy adecuado
5 1.43 3.49 4.92 1.23 -0.33 Muy adecuado
6 3.49 3.49 0.87 0.02 Muy adecuado
PUNTOS DE CORTE
1.57
2.91
0.00
0 0 N= 0,90

Leyenda: MA - Muy Adecuado, BA - Bastante Adecuado, A – Adecuado, PA - Poco Adecuado, NA – No Adecuado.

Según los puntos de cortes obtenidos, los valores se concentraron en el rango de Muy Adecuado, indicando un nivel de adecuación muy alta según los criterios establecidos, por tanto, se ha alcanzado un consenso o acuerdo entre los especialistas. Los resultados expuestos demuestra el alto nivel de pertinencia teórica y pronóstico de factibilidad de aplicación práctica de la propuesta.

DISCUSIÓN

Se diseñó un sistema de procedimientos metodológicos para que se contribuya a una adecuada elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos de los gimnasios. El resultado científico logrado en la presente investigación respecto a los estudios que constituyeron antecedentes teóricos e investigativos, superan las limitaciones existentes en la metodología de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas. Lo anterior se sustenta en que el sistema de procedimientos metodológicos diseñado posee las siguientes cualidades:

Se valoró de forma positiva la pertinencia teórica y el pronóstico de la factibilidad de aplicación práctica del sistema de procedimientos diseñado por 13 especialistas de alto nivel académico y científico en el contexto de la planificación del entrenamiento de la fuerza con pesas. Los resultados obtenidos de la aplicación del método criterio de especialistas denotan un alto nivel de aceptación de la propuesta.

Se recomienda la necesidad de producir la capacitación previa y aplicación práctica del sistema de procedimientos metodológicos en diferentes poblaciones de entrenadores físicos de fuerza con pesas para medir su impacto en las habilidades profesionales de planificación y en los rendimientos físicos de practicantes sistemáticos y deportistas.

REFERENCIAS

Bompa, T. (2016). Periodización del entrenamiento deportivo. Programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Paidotribo.
Collazo, A., et al. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
Collazo, A. (2020). Capacidades físicas y deportes. Morlis Books.
Collazo, A. (2021). Todo sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Publishing House Book.
Cuervo, C. et al. (2005). Pesas aplicadas. Deportes.
Figueredo, E. A. (2017). Cuaderno de trabajo para desarrollar las actividades prácticas de la asignatura levantamiento de pesas. https://q-se.com/cuaderno-de-trabajo-para-desarrollar-las-actividades-practicas-de-la-asignatura-levantamiento-de-pesas-2270-sa-x590cdca01c0da
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Científico - Técnica.
Forteza, A. y Ramírez, E. (2007). Teoría, Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Wuanceulen.
Forteza, A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Científico - Técnica.
García, M. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos.
Heredia, D. (2023). La distribución y dosificación de la carga física en los planes de entrenamiento deportivo [conferencia]. Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad CDEFIS, Morelia, México.
Laróvere, P. D. (2015). Planificación del entrenamiento deportivo. Propuesta Metodológica para su Desarrollo. Hernando Ediciones.
Naclerio, F. (2007). Programación e integración del entrenamiento de fuerza en la preparación de los deportes de conjunto. PublicE. https://q-se.com/programacion-e-integracion-del-entrenamiento-de-fuerza-en-la-preparacion-de-los-deportes-de-conjunto-871-sa-757cfb2719619e
Navarro, F. et al. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Cultivalibros.
Oroceno, M. (2003). Metodología para la elaboración de los planes gráficos de entrenamiento deportivo. Arrancada, 6, 14-23.
Romero, E. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Compendio Temático 1. Escuela Superior Politécnica del Ejército, Ecuador.
Romero, R. y Becali, E. (2014). Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. Deportes.
Román, I. (2005). Fuerza total. Deportes.