Metodología para la elaboración de planes de estimación de las cargas físico-técnicas en la Natación

Methodology for the development of plans for estimating physical-technical loads in Swimming

Ariel Armando Cabanas-Barreto
Licenciado en Cultura Física. Federación Deportiva Provincial de Morona Santiago. Macas, Ecuador.
Email: cabanas@est.ups.edu.ec
Paul Germán Rivadeneira-Rivadeneira
Licenciado en Cultura Física. Federación Deportiva Provincial de Morona Santiago. Macas, Ecuador.
Email: privadeneirar@est.ups.edu.ec
Borys Luján-Diaz
Maestro en Actividad Física. Comisión para el Deporte en Quintana Roo. Quintana Roo, México.
Email: boryslujanckb@gmail.com

RESUMEN

Planificar adecuadamente las cargas del entrenamiento deportivo es una de las habilidades profesionales pedagógicas indispensables que deben desarrollar los entrenadores. En el deporte Natación persisten actualmente insuficiencias en la planificación de las cargas de entrenamiento sobre todo en las de orientación físico-técnica. El problema científico identificado fue: ¿cómo contribuir al proceso de elaboración de los planes de estimación de las cargas físico-técnicas en la Natación? Para darle respuesta y solución como objetivo se diseñó una metodología. Se utilizaron los métodos y/o técnicas de investigación analítico-sintético, hipotético-deductivo, análisis de documentos, sistémico-estructural-funcional, criterios de especialistas, encuesta y el método estadístico Delphi. Los criterios de especialistas revelaron alto nivel de concordancia en la pertinencia teórica y pronóstico de factibilidad práctica de la metodología.

Palabras clave: metodología; planes de estimación; cargas físico-técnicas; Natación

ABSTRACT

Properly planning sports training loads is one of the essential professional pedagogical skills that coaches must develop. In the sport of Swimming, there are still shortcomings in the planning of training loads, especially those with a physical-technical orientation. The scientific problem identified was: how to contribute to the process of developing plans for estimating physical-technical loads in Swimming? To provide an answer and solution, a methodology was designed. The methods and/or techniques of analytical-synthetic, hypothetical-deductive, document analysis, systemic-structural-functional research, specialist criteria, survey and the Delphi statistical method were used. The specialist criteria revealed a high level of agreement in the theoretical relevance and forecast of practical feasibility of the methodology.

Keywords: methodology; estimation plans; physical-technical loads; Swimming

INTRODUCCIÓN

Planificar adecuadamente las cargas del entrenamiento deportivo es una de las habilidades profesionales pedagógicas indispensables que deben desarrollar los entrenadores. Pero en el contexto actual del deporte no siempre se desarrolla un proceder metodológico que permita una adecuada selección del contenido o ejercicios, una determinación óptima de los volúmenes, intensidades, descansos, frecuencias y duración de las cargas, acordes al momento o etapa del entrenamiento y teniendo en cuenta las exigencias de la modalidad deportiva y características individuales de los deportistas.

Lo expuesto anteriormente revela la necesidad de continuar con los esfuerzos científico-metodológicos que permitan el perfeccionamiento de la planificación de las cargas para que estas sean lo más real, controlables e individualizadas como reto actual de este proceso de dirección que determina la calidad del entrenamiento deportivo y los rendimientos de los deportistas.

Para el desarrollo de este trabajo sobre el objeto de estudio de la planificación de las cargas de entrenamiento se tomó al deporte Natación, disciplina de alto nivel de complejidad en el cual se desarrollan diversidad de esfuerzos energéticos y físicos, y diferentes estilos técnicos tales como el crol o libre, espalda, pecho y mariposa. Todo ello revela la necesidad de establecer los rangos de índices externos e internos de las cargas (sobre todo las de orientación físico-técnicas) en correspondencia con las demandas de las distancias de cada evento. Pero no todos los entrenadores de Natación cuentan con el conocimiento y habilidades para desarrollar el cumplimiento de estas demandas científico-metodológicas de la planificación de las cargas.

MÉTODOS

En la investigación desarrollada se utilizaron los siguientes métodos y/o técnicas de investigación científica:

RESULTADOS

Para contribuir a la solución del problema científico formulado se aportó una metodología. Este resultado científico de investigación describe, según lo asumido de Valle (2007), el cómo hacer algo, al establecimiento de vías, métodos y procedimientos para lograr un fin, en ella se tienen en cuenta los contenidos para lograr un objetivo determinado.

Tabla 1. Resultados de la evaluación de la metodología por el método criterio de especialistas (puntos de corte obtenidos con el método estadístico Delphi).
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS MA BA A PA NA SUMA P N-P VALORACIÓN
1. La fundamentación teórica y metodológica. 0.91 1.34 3.49 5.73 1.43 -0.32 Muy adecuado
2. Formulación del contenido y secuencia lógica de los procedimientos de la metodología. 0.60 1.34 3.49 5.43 1.36 -0.24 Muy adecuado
3. Los efectos de la metodología. 0.91 1.34 3.49 5.73 1.43 -0.32 Muy adecuado
4. La aplicabilidad de la metodología. 0.60 1.34 3.49 5.73 1.43 -0.24 Muy adecuado
5. La viabilidad de la metodología. 0.90 1.34 3.49 5.73 1.43 -0.32 Muy adecuado
6. La relevancia de la metodología. 0.76 1.34 3.49 0 0 N= 1.12 Muy adecuado

DISCUSIÓN

Se elaboró una metodología que contribuye al proceso de elaboración de los planes de estimación de las cargas físico-técnicas en la Natación. La metodología revela el proceder para llegar a establecer los rangos mínimos y máximos de los diferentes indicadores (externos e internos) de las cargas de entrenamiento, lo cual garantiza atender a las exigencias de que la planificación debe ser lo más real, controlable e individualiza para que tenga un impacto positivo en el rendimiento deportivo. Por tanto, la metodología propuesta supera a los anteriores procederes metodológicos de la planificación de las cargas de entrenamiento deportivo.

REFERENCIAS

Barry, L., Lyons, M., McCreesh, K., Powell, C., y Comyns, T. (2021). La relación entre la carga de entrenamiento y el dolor, las lesiones y las enfermedades en la natación competitiva: una revisión sistemática. Fisioterapia en el deporte: revista oficial de la Asociación de Fisioterapeutas Colegiados en Medicina del Deporte, 48, 154-168. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2021.01.002
Bompa, T. (2016). Periodización del entrenamiento deportivo. Programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Paidotribo.
Collazo, A., et al. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
Collazo, A. (2020). Capacidades físicas y deportes. Morlis Books.
Collazo, A. (2021). Todo sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Publishing House Book.
De Armas, N. et al. (2001). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. https://es.scribd.com/document/230269127/Caracterizacion-y-Diseno-de-Los-Resultados-Científicos-Como-Aportes-de-La-Investigacion-Educativa
Feijen, S., Tate, A., Kuppens, K., Barry, L. y Struyf, F. (2020). Monitoreo de la carga de entrenamiento del nadador: una revisión narrativa de las estrategias de monitoreo aplicadas en la investigación. Revista escandinava de medicina y ciencia en el deporte, 30, 2037 - 2043. https://doi.org/10.1111/sms.13798
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Científico - Técnica.
Forteza, A., y Ramírez, E. (2007). Teoría, Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Wuanceulen.
Forteza, A., y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Científico Técnica.
García, A., Feriche, B., Calderón, C., Iglesias, X., Barrero, A., Chaverri, D., Schuller, T., y Rodríguez, F. (2015). Cuantificación de la carga de entrenamiento en nadadores de élite utilizando una versión modificada del método de impulso de entrenamiento. Revista Europea de Ciencias del Deporte, 15, 85 - 93. https://doi.org/10.1080/17461391.2014.922621
García, M. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos.
Gonjo, T., Eriksrud, O., Papoutsis, F., y Olstad, B. (2020). Relaciones entre un perfil de carga-velocidad y el rendimiento en sprint en natación mariposa. Revista Internacional de Medicina Deportiva, 41, 461 - 467. https://doi.org/10.1055/a-1103-2114
Heredia, D. (2023). La distribución y dosificación de la carga física en los planes de entrenamiento deportivo [conferencia]. Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad CDEFIS, Morelia, México.
Laróvere, P. D. (2015). Planificación del entrenamiento deportivo. Propuesta metodológica para su desarrollo. Hernando Ediciones.
Leite, L., Soares, L., Pussieldi, A., Claudino, J., Silva, S., y Pussieldi, G. (2022). Control de carga en el entrenamiento de natación: un enfoque integrado. Revista Brasileira de Educação Física, Saúde e Desempenho. https://doi.org/10.33872/rebesde.v3n2.e021
Olstad, B., Gonjo, T., Njos, N., Abächerli, K., y Eriksrud, O. (2020). Fiabilidad del perfil carga-velocidad en la natación crol. Fronteras en fisiologia, 11. https://doi.org/10.3389/fphys.2020.574306
Navarro, F. (2023). La unidad cíclica de entrenamiento como recurso para la planificación [conferencia]. Certificación en modelos de planificación del entrenamiento deportivo, Universidad CDEFIS, Morelia, México.
Navarro, F., y Rivas, A. (2001). Planificación y control del entrenamiento en Natación. GYMNOS.
Navarro, F. et al. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Cultivalibros.
Oroceno, M. (2003). Metodología para la elaboración de los planes gráficos de entrenamiento deportivo. Arrancada, 6, 14-23.
Romero, E. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Compendio Temático 1. Escuela Superior Politécnica del Ejército, Ecuador.
Romero, R., y Becali, E. (2014). Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. Deportes.
Valle, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. https://es.scribd.com/document/429662744/Libro-Metamodelos-de-La-Investigacion-Pedagogica
Wallace, L., Coutts, A., Bell, J., Simpson, N., y Slattery, K. (2008). Uso de Session-RPE para monitorear la carga de entrenamiento en nadadores. Diario de fuerza y acondicionamiento, 30, 72-76. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31818eed5f