El presente artículo tiene como objetivo elaborar tareas motrices para la atención físico-educativa en educandos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) desde la Educación Física. En consecuencia, se utilizaron métodos y técnicas del nivel teórico y del empírico tales como el inductivo-deductivo, hipotético-deductivo, observación, entrevista, encuesta entre otros, los cuales permitieron corroborar las limitaciones que originaron la problemática que se estudia, así como confeccionar las tareas motrices necesarias para dar cumplimiento al propósito del estudio realizado. El análisis de diferentes investigaciones relacionadas con educandos diagnosticados con TDAH, nos permitió determinar los fundamentos teóricos que sustentan las tareas motrices desde la Educación Física en el primer ciclo del nivel educativa primaria del Consejo Popular "San Justo" del municipio Guantánamo.
Palabras clave: atención físico-educativa; TDAH; Educación Física; tareas motrices
The primary objective of this article is to devise motor tasks for physical-educational attention in students diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) within the realm of Physical Education. Accordingly, various theoretical and empirical methods and techniques were employed, including the inductive-deductivo, hypothetical-deductive, observation, interview, survey, among others. These methodologies helped confirm the limitations that led to the issue being studied and allowed for the development of necessary motor tasks to fulfill the aim of the research conducted. Analyzing various studies related to students diagnosed with ADHD enabled us to determine the theoretical foundations that support motor tasks from Physical Education in the first cycle of primary education level at the "San Justo" Community Council in the municipality of Guantánamo.
Keywords: physical-educational attention; ADHD; Physical Education; motor tasks.
La Educación Física cubana se ha convertido en una prioridad para la formación integral de los educandos, aspecto que ha provocado un redimensionamiento de las concepciones existentes en todos los niveles educativos. Esta demanda, les impone a los docentes nuevos desafíos desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que, el alumno se convierte en el centro de la labor pedagógica. En tal sentido, en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO de 2004, se sugiere que el profesor deba seleccionar los contenidos, métodos, medios y formas de enseñanza en correspondencia a las necesidades y potencialidades de los educandos, para lograr en ellos exigencias básicas como: la preservación y desarrollo de las aptitudes físicas, intelectuales y morales; y a su vez, mejorar su calidad de vida.
En nuestro contexto, estas consideraciones se tienen en cuenta en el área de la Educación Física actual, lo que obliga a rediseñar el trabajo inclusivo y a dejar de considerarlo privativo de los docentes de la educación especial, para convertirlo en una útil herramienta de trabajo en el desempeño de todos los profesionales en general y en particular de quienes se desempeñan en el nivel educativo primaria. La Educación Física en sus documentos legales denota el carácter inclusivo de ella para los educandos con necesidades educativas especiales, con el fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad.
Al respecto Pérez & Arteaga (2015), quienes coinciden con Ruiz (2010), definen la Educación Física como:
"Proceso pedagógico que se realiza en las escuelas encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de las habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de cualidades morales y volitivas, de forma tal que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista laboral, militar y social". (p.2)
Para la realización de esta investigación, la muestra estudiada estuvo conformada por nueve educandos del primer ciclo del nivel educativo primaria, de las tres instituciones educativas del Consejo Popular "San Justo" en el municipio Guantánamo, además de ocho profesores licenciados en Cultura Física. Durante la investigación se realizó una revisión bibliográfica que permitió el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física, así como analizar los elementos constituyentes del problema y sintetizar los componentes teóricos fundamentales relacionados con los educandos con TDAH.
Tarea motriz: 3
Título: lanza y encesta.
Objetivos didácticos:
Contenidos cognoscitivos: habilidades motrices básicas: lanzar y nociones topológicas básicas (delante / detrás, encima / debajo, dentro / fuera, izquierda / derecha).
Contenidos procedimentales: habilidades motrices básicas.
Medios: pelotas de diferentes tamaños, volantes, cajas de diferentes tamaños.
Organización:
Dosificación: volumen 4-6 repeticiones
Intensidad: media-alta
Método: elaboración conjunta, juego didáctico.
Las tareas motrices elaboradas constituyen un instrumento didáctico metodológico para que el profesor de educación física ejecute una atención físico-educativa en educandos con (TDAH) del Consejo Popular "San Justo" del municipio Guantánamo. Las cuales tienen como elemento novedoso que pueden ser aplicadas en forma de juego, tanto en la clase de educación física como en el deporte para todos, porque presentan una didáctica metodológica a seguir por el profesor, además que están sustentadas en los fundamentos teóricos que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en la actualidad.