La preparación del profesional de la Cultura Física desde la actividad lúdica

The preparation of the Physical Culture professional through recreational activity

Alberto Barroso-Arzuaga1, Ana Celia Mataran-Torres2, Elsa Sivila-Jiménez3
1 Doctor en Ciencias. Universidad de Oriente, Cuba. https://orcid.org/:0000-0002-6938-2225, abarroso@uo.edu.cu
2 Doctora en Ciencias. Universidad de Oriente, Cuba. https://orcid.org/:0000-0003-3888-9389, anaceliamataran@gmail.com
3 Doctora en Ciencias. Universidad de Holguín, Cuba. https://orcid.org/:0000-0002-1026-1939, esivila@uh.edu.cu
Fecha de recepción: 26 de febrero de 2024.
Fecha de aceptación: 05 de marzo de 2024.

RESUMEN

La preparación de los futuros profesionales constituye una prioridad de la educación superior, la cual demanda una transformación, un perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la necesidad de lograr un profesional integro con habilidades y conocimiento sólidos. La investigación se desarrolló con estudiantes de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, donde se han identificado insuficiencias que limitan el proceso formativo del estudiante y su futuro modo de actuación profesional. De ahí que la investigación se planteó el siguiente objetivo: elaborar acciones pedagógicas que contribuya a la preparación lúdica del estudiante de Cultura Física. Se emplearon los siguientes métodos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo deductivo, sistémico-estructural-funcional, observación, revisión documental, criterio de especialistas y otros del nivel estadístico-matemático. En consecuencia, los resultados obtenidos son superiores logrando una transformación en la preparación lúdica del estudiante de Cultura Física.

Palabras clave: preparación del profesional; Cultura Física; actividad lúdica

ABSTRACT

The preparation of future professionals constitutes a priority in higher education, demanding a transformation and enhancement of the teaching-learning process to produce well-rounded professionals with solid skills and knowledge. This research was conducted with students from the Faculty of Physical Culture at the Universidad de Oriente in Santiago de Cuba, aiming to identify deficiencies that hinder the students' training process and their future professional performance. Accordingly, the objective of the research was to develop pedagogical interventions that contribute to the recreational preparation of Physical Culture students. Various methods were employed, including historical-logical, analytical-synthetic, inductive deductive, systemic-structural-functional, observation, documentary review, specialist criteria, and statistical-mathematical analyses. As a result, superior outcomes were achieved, leading to a transformation in the recreational preparation of Physical Culture students.

Keywords: professional preparation; Physical Culture; recreational activity

INTRODUCCIÓN

La universidad como institución social encargada de preservar, desarrollar, la enseñanza y aprendizaje, en correspondencia con las exigencias de la contemporaneidad, tiene su centro en la formación de profesionales, la cual se despliega como respuesta a las demandas de la sociedad en diferentes direcciones de la labor humana.

Por lo anterior expresado los objetivos de la formación profesional para el siglo XXI han cambiado, considerando el contexto pedagógico se hace necesaria la comprensión de la diversidad de habilidades profesionales, lo que implica aportar nuevas ofertas que contribuyan a la compresión el respeto de la diversidad profesional, así como al desarrollo de habilidades profesionales.

Por tanto el perfeccionamiento curricular de los planes y programas de estudios en las diferentes carreras significan un importante avance cualitativo en la formación de profesionales en la universidad cubana, el mismo no ha sido suficiente, es una realidad que todavía se manifiestan rasgos tradicional en la impartición de las clases; lo que limita al estudiante la asimilación de contenido, el sistema de conocimientos, habilidades y valores lo que se manifiesta a través de la actividad lúdica como componente del proceso de aprendizaje y enseñanza.

Por eso la carrera de Cultura Física no queda exenta de las transformaciones, en busca del perfeccionamiento en la formación de los profesionales de la Cultura Física. Por eso en el plan de estudio E en el modelo del profesional cubano se plantea: perfeccionar la formación de pregrado en carreras de perfil amplio reenfocándolas hacia la solución de problemas generales y frecuentes de la profesión en el eslabón de base.

Diversas son las investigaciones realizadas con un carácter internacional que destacan la importancia de la actividad lúdica en la educación como son las de Domínguez (2015), Pacheco y García (2015); Giraldo y Arzayús (2015), Alonso, Darío (2016), Piedra (2018).

También son relevantes las investigaciones de Andrade (2022) y Daza et al (2022). Estas investigaciones tienen como punto común el desarrollo de la actividad lúdica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de diferentes asignaturas en la educación a nivel primario, secundaria básica y medio superior, reconociendo su importancia como un componente dinamizador en este proceso.

En el caso particular en la Provincia Santiago de Cuba se conoce el proyecto "JueVida" descrito por Villalón (2000), está encaminado a potenciar la superación lúdica de los maestros. Lo planteado exige de la Educación Superior nuevas exigencias para la formación de un profesional cada vez más capaz, más preparado para su tiempo, para su futuro, todo se logra si se educa estas cualidades, como parte de su formación.

En el contexto Cultura Física las investigaciones de tesis de maestría, desarrollas por Barrios (2009), Granados (2011), Pérez (2011), están encaminadas al estudio del enfoque de género a través de la actividad lúdica en los profesionales de la Cultura Física, a formar valores y el desarrollo de capacidades coordinativas en los niños del programa "Educa a tu hijo". Por lo que en estas investigaciones no se refleja total correspondencia entre las exigencias actuales de la universidad relacionadas con la formación de los profesionales y la conducción de este proceso.

Para los investigadores Diaz, Palmeiro, Aldana y Vicente (2021) la asignatura Educación Rítmica y Lúdica, se puede considerar integradora dentro del currículo. De modo que la preparación lúdica ha sido poco tratada en las investigaciones de la Educación Superior y la red de Facultades de Cultura Física no está exenta de ella, pues así lo demuestran los trabajos hasta ahora encontrados.

Por tanto, la revisión teórica realizada a los diferentes planes de estudio y programas del ejercicio de la profesión, la experiencia del investigador, las entrevistas realizadas a profesores de la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física, especialistas con vasta experiencia en la materia, manifiestan de manera general la necesidad de utilizar la actividad lúdica como una herramienta para la formación del estudiante de Licenciatura en Cultura Física. Por lo que se ha podido constatar que, en este proceso de formación inicial, se manifiestan limitaciones no siempre favorables a la actividad lúdica del estudiante las que se concreta en:

Estas insuficiencias afectan en gran medida la sistematicidad de los contenidos en las diferentes asignaturas y disciplinas declaradas en el plan de estudio y la lógica didáctico-científica del proceso docente educativo, lo que influye negativamente en la preparación lúdica del profesional de la Cultura Física, por esto se distingue como objetivo: valorar las acciones lúdicas pedagógicas para la preparación del estudiante de Cultura Física desde la actividad lúdica.

En los estudios realizados por González (2007, p. 25) se plantea que, "la preparación es concebida como un proceso sistemático y continuo de formación y desarrollo del profesional, que le permita dominar los principios, las leyes, los requerimientos y funciones de su profesión, a través de diferentes vías."

La preparación se concibe como un proceso continuo, que va más allá de la formación inicial, sino que se extiende durante toda la vida laboral. La misma debe orientarse a lograr un cambio favorable en lo que respecta a saberes y habilidades por el sujeto; lo que posibilita su desarrollo integral y una mejor efectividad en el desempeño social y profesional en relación a su contexto de actuación. (Martin, 2021, p.22)

Es precio destacar en esta investigación la preparación docente constituye elemento indispensable para el desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias en el marco de la profesión. (Bombino y Jiménez, 2019)

Por tanto, los docentes necesitan de una preparación sistemática ya sea objetiva como subjetiva que vaya en consonancia con todos los adelantos y actualizaciones en el plano educativo. (Bombino y Jiménez, 2019)

La preparación del docente se concibe como el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores para el desempeño de su función; de manera que para alcanzar niveles superiores se precisa la educación continua de quienes dirigen el proceso enseñanza aprendizaje. (Borges, Peralta, Sánchez y Pérez, 2020)

La actividad lúdica es una categoría importante en la preparación del personal docente y de los estudiantes para cuando se gradúen tengan un mejor modo de actuación profesional en relación a la lúdica.

Para Marles, Peña y Gómez (2017), la lúdica ofrece varios beneficios en un entorno de aprendizaje, y ocasiona aprendizajes activos, debido a que involucra emociones, genera goce, ideas creativas, y promueve retos y cambios.

Biscay (2007) plantea que solo una formación integral posibilitará al docente comprender el valor del juego, su relación con la educación y lo habilitará para diseñar propuestas lúdicas y fundamentarias frente a padres y directivos.

Para Jiménez (1998), como se citó en González, Carnero y Navarrete (2021) se plantea que:

La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. (p.30)

La lúdica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación permite una nueva forma de enseñanza, en donde el alumno logra desarrollar, de manera más óptima y con mayor posibilidad, el aprendizaje de temas concretos. (Marles, Hermosa, y Peña, 2019)

Es por ello que se le debe prestar gran atención a la actividad lúdica en el proceso formativo del profesional de la Cultura Física y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación general. Por lo que significa para una formación lúdica, basada en primer lugar en la formación inicial del profesional de la Cultura Física y en segundo en la formación de la personalidad del niño y de su desarrollo armónico e integral.

Por lo antes expuesto el objetivo del presente trabajo radicó en elaborar acciones pedagógicas que contribuya a la preparación lúdica del estudiante de Cultura Física.

MÉTODOS

La investigación se caracterizó por su enfoque cualitativo, al tratarse de los procesos y vivencias manifestadas por los profesores y estudiantes. Dada la lógica planteada se utilizaron diferentes métodos de Investigación: analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional, observación, revisión documental y entrevista que sirvieron para identificar las insuficiencias en el proceso de preparación lúdica del estudiante de Cultura Física, así como el criterio de especialistas.

Se seleccionó para el desarrollo de la investigación la asignatura "Educación Rítmica y Lúdica" perteneciente a la disciplina "Teoría y Práctica de la Educación Física", que es una asignatura de gran importancia en la actuación del profesional de la Cultura Física, además por el poco tratamiento a la lúdica para el proceso de la formación profesional y del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación general. Esto reveló la necesidad transformar el modo de actuación profesional.

Se utilizó como población, a los estudiantes de segundo año del Curso Regular Diurno (CRD), del curso escolar 2020 - 2021, representado por 33 estudiantes, los cuales ya recibieron la asignatura, se encuentran en las edades comprendidas entre 18-19 años, considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como adolescentes tardíos, grupo etéreo con amplias potencialidades para asumir posiciones protagónicas en su accionar como estudiantes.

Se escogió de manera intencional a los 33 estudiantes, lo que constituye el 100% de la población. Fueron intencionalmente seleccionados a partir de los criterios emitidos por el colectivo pedagógico y el coordinador de brigada durante el proceso de entrega pedagógica, relacionados con la necesidad de elevar su implicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por cuanto los resultados alcanzados en él no resultaron totalmente satisfactorios.

RESULTADOS

En la realización del estudio diagnóstico se emplearon métodos tanto teóricos como empíricos entre ellos: revisión del programa de la disciplina del ejercicio de la profesión y la asignatura, observaciones a clases; entrevistas y encuesta. La entrevista grupal estudiantes arrojó que el 81,81% de los estudiantes no se sienten preparados en relación al contenido lúdico para su formación y no saben el porqué. El 42,42% los estudiantes plantean que en su formación para dirigir el juego es buena y el otro 60,60 % plantean que es regular, pero en ningún caso se argumenta el porqué y el cómo desarrollar una formación lúdica.

Es poca la preparación desde su formación como profesionales para dirigir la actividad lúdica y que no siempre realizan el estudio independiente con la suficiente calidad, no siempre se comprende la importancia de las actividades.

El 21,21% de los estudiantes pudo explicar con argumentos sólidos que la asignatura brinda conocimientos para resolver problemas que se presentan en su vida personal, mientras el 75,75% plantea que el profesor de manera general, orienta tareas para el componente laboral e investigativo las cuales se revisan durante la evaluación de las clases prácticas.

El 84,84% de los estudiantes afirma que los contenidos que reciben a través de la asignatura contribuyen sólidamente a su formación como futuros profesionales de la cultura física y presentan interés en formar parte de las líneas de investigación del departamento y al grupo científico de la educación física, mientras un 15,15% pudo ofrecer argumentos de valor sobre la importancia que tiene ello en su vida estudiantil y no desean formar parte de las líneas de investigación del departamento, ni al grupo científico de la educación física.

Se revisaron los programas de las disciplinas del ejercicio de la profesión los cuales arrojaron de manera general no se reflejan vías, metodologías, estructuras pedagógicas encaminadas a la preparación lúdica durante el proceso formativo del estudiante, en las indicaciones metodológicas aborda de manera general la relación de los contenidos a las relaciones inter - interdisciplinarias en su relación con otras asignaturas, no se ofrecen posibilidades de resolver las insuficiencias que se señalan.

Las observaciones a clases arrojaron que los profesores durante el desarrollo de la actividad docente no emplean juegos para la enseñanza de los contenidos, ni métodos que le permitan preparar a los estudiantes en el área del juego, solo se basa en sus actividades de manera directa y a las relaciones inter e intra disciplinarias por formar parte de la línea metodológica de la Facultad.

No se emplean acciones lúdicas que propician el comportamiento lúdico de los estudiantes para su preparación, el trabajo docente no se organiza con una actitud lúdica, ni como vía para favorecer la preparación de los estudiantes, lo que da la medida de la poca actuación lúdica de los futuros profesionales de la Cultura Física.

El elemento de la lúdica como aspecto de la característica del estudiante universitario de cultura física está poco vinculado con su proceso de formación dado en las insuficiencias siguientes:

Insuficiencias en las asignaturas de la carrera que favorezcan la formación desde la actividad lúdica. La formación del estudiante es dirigida a la educación física - deportiva (especializaciones) con un carácter pedagógico. El programa de la disciplina no especifica en qué consiste la función lúdica, solo hace mención de la misma, no concibe aspectos metodológicos e indicaciones ni objetivos, ni procedimientos que conciban a la lúdica como un componente de la formación del estudiante universitario de la Cultura Física.

El programa de la asignatura no precisa aspectos que permitan concebir la lúdica como un componente de la formación del estudiante universitario de Cultura Física. Los contenidos por los tres temas son algo abreviados al no considerar la necesidad de formación del estudiante universitario en el contexto actual de la Educación superior. No se prioriza la lúdica como componente de la enseñanza y aprendizaje formativo - comunicativo y educativo en los estudiantes.

Como resultados de los instrumentos aplicados durante la etapa de diagnóstico permitieron constatar que:

Los programas de las disciplinas no explicitan orientaciones e indicaciones que garanticen la preparación lúdica dese la formación inicial del profesional de la Cultura física. Limitaciones en la sistematización de estrategias para una preparación lúdica en el estudiante desde su proceso formativo. Son pocas las acciones para favorecer vías que propicien desde su formación inicial profesional una preparación lúdica para lograr una actuación profesional adecuada.

Planificación de las acciones lúdicas pedagógicas según el diagnóstico

Los resultados obtenidos se orientan hacia los componentes de la lúdica con la finalidad de transformar concepciones, modos de actuación y de los estudiantes hacia la carrera. De modo que aprendan a valorar su desempeño y para ofrecer el proceso de enseñanza- aprendizaje.

DISCUSIÓN

El proceso de formación del profesional desde la actividad lúdica es un elemento adecuado para el aprendizaje significativo y creativo, una nueva forma de enseñanza flexible logro que constituyen premisas para su futuro modo de actuación profesional. A través de la propuesta realizada, se logró una transformación positiva en los profesores y estudiantes.

En la valoración de los resultados de los estudiantes en relación a la actividad lúdica en su proceso de preparación se tuvo en cuenta los aspectos esenciales sobre lo que es la actividad lúdica, su desempeño didáctico y habilidades lúdicas profesionales, habilidades comunicativas, cooperativas donde los resultados generales son positivos, ya que estos adquirieron un mejor desempeño para resolver las tareas lúdicas docentes a través de la actividad lúdica, un mayor nivel creativo y de imaginación, para crear y dirigir la actividad lúdica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las clases prácticas docentes internas o en las prácticas laborales investigativa, o en cualquier esfera de actuación profesional.

Se identificó que la enseñanza se hace más concreta y óptima, se logra una mejoría en las relaciones interpersonales hay mayor intercambio entre estudiantes-estudiantes y estudiantes-profesores y con las personas con las cuales se interactúa, se valora la lúdica como un elemento potenciador de grandes beneficios en el proceso formativo del estudiante, provoca nuevos retos cambios esenciales en su vida, aunque todavía no son del todo críticos en sus errores en cuanto a los métodos o vías o alternativas a utilizar en las actividades prácticas y que habilidades para el logro de una preparación activa en crecimiento con un carácter a través de la actividad lúdica.

En el desempeño del estudiante, se manifestaban escasas habilidades la poca valoración hacia a la actividad lúdica en su proceso de preparación y su aprendizaje, el poco conocimiento, para el aprendizaje en crecimiento, lo que demuestra las escasa habilidades profesionales para perfeccionamiento de su preparación a través de la actividad lúdica.

En consecuencia, los resultados obtenidos son superiores a los anteriores logrando una transformación en el estudiante universitario de la Cultura Física, para un mejor modo de actuación y desempeño en sus esferas de actuación profesional, lo que permite la importancia y el valor actual de la lúdica en el proceso de formación de los estudiantes universitarios de Cultura Física, la cual es considera más que un juego, es el reconocimiento en sí mismo, es el desarrollo de habilidades, permite solucionar problemas es un elemento esencial en el aprendizaje de la educación y educación superior para la preparación y formación de los profesionales. Las acciones también tuvieron su impacto en los profesores de la asignatura de Educación Rítmica y Lúdica alcanzando niveles superiores en su preparación teórica - metodológicos.

REFERENCIAS

Andrade, C. E. (2022). Estrategias lúdicas para el proceso de adquisición de lecto-escritura en niños de segundo año de educación general básica [Tesis de Maestría. Pontifica Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3479
Bombino, L. L., & Jiménez, C. L. (2019). La preparación del docente y su papel como líder del proceso enseñanza-aprendizaje". Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-ensenanza.html
Daza, M. M., Fuentes, A.D., Anchundia, C. C., & Casquete, R. B. (2022). Estrategias lúdicas corporales para potenciar la educación emocional, en la escuela de educación básica completa Benjamin Rosales Aspiazu. Polo del Conocimiento, 7(3), 462 – 478. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8399867.pdf
Díaz, R. M., Palmeiro, L., Aldana, Y., & Vicente, H. O. (2021). Enfoque integrador desde la asignatura Educación Rítmica y Lúdica. Maestro y Sociedad, 108 – 117. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5450/5153
García, R., Pozo, A., Casa, E., & Anangono, P. (2020). El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(104), 4-11. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/360/754?inline=1
González, N. Y., Carnero, M., & Navarrete, Y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 29-37. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2071
Gutiérrez, J., Gutiérrez, C., & Gutiérrez, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
Marles, C., Peña, P., & Gómez, C. A. (2017). La lúdica como estrategia para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 35(2). https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1540
Piedra, S. E. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Cognosis, 3(2), 93-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1211
Zúñiga, G., & Daley, M. V. (2022). La problematización del contenido para la formación y desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas [ponencia]. Evento Universidad 2022 de los Centros de Educación Superior de Holguín, Holguín, Cuba. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/7863