La elaboración de planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas de los gimnasios es un proceso que aún presenta deficiencias para que las cargas físicas sean reales, controlables e individualizadas. El problema científico formulado consistió en: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas de los gimnasios? La solución fue el diseño de un sistema de procedimientos metodológicos. Se emplearon los métodos y/o técnicas de investigación analítico-sintético, hipotético-deductivo, análisis de documentos, sistémico, criterios de especialistas, encuesta y el método estadístico Delphi. Los criterios de especialistas revelaron concordancia en la pertinencia teórica y en el pronóstico de factibilidad de la propuesta.
The development of strength training plans with weights for systematic practitioners and gym athletes is a process that still presents deficiencies in ensuring that physical loads are real, controllable, and individualized. The scientific problem formulated consisted of: how to contribute to the improvement of the development of strength training plans with weights for systematic practitioners and gym athletes? The solution was the design of a system of methodological procedures. Analytical-synthetic, hypothetical-deductive, document analysis, systemic, specialist criteria, survey, and the Delphi statistical method were employed. The specialists' criteria revealed agreement in the theoretical relevance and in the feasibility forecast of the proposal.
La práctica sistemática del entrenamiento de fuerza con pesas que se desarrolla para los practicantes sistemáticos y deportistas en los gimnasios públicos y privados, ya sea con fines hacia la preparación física, la musculación y la estética corporal, aún presenta manifestaciones de improvisación y empirismo. Todo ello, se debe a diversas causas, tanto administrativas (ejemplo: contratación del recurso humano con carencias de competencias profesionales) como desde el punto de vista científico-metodológico (que son las esenciales), las cuales no permiten una adecuada dirección de los servicios de orientación del entrenamiento físico, especialmente el de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas.
Entre las causas de origen científico-metodológico, se encuentra las carencias en la propia metodología o procedimientos metodológicos para desarrollar la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas que aprendieron los entrenadores o instructores de los gimnasios en su proceso de capacitación o formación de pregrado y/o posgrado. Para argumentar este planteamiento es importante desarrollar un análisis sintético del estado del conocimiento.
Cuando nos referimos a la metodología de la elaboración de los planes del entrenamiento de la fuerza con pesas nos referimos a los procedimientos que permiten desarrollar con fundamentos científicos la determinación de los objetivos, medios o ejercicios, métodos, así como la distribución y dosificación de los componentes las cargas (volumen, intensidad, descanso, duración y frecuencia) en los documentos de planificación tales como el plan de estimación de la carga, el macrociclo gráfico, el microciclo gráfico y las sesiones de entrenamiento.
El objeto de estudio de "la metodología de elaboración de los planes de entrenamiento físico deportivo" y su correspondiente campo de acción de "la metodología para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas" han sido tratados por diversos autores, entre los más importantes que podemos encontrar las obras de: Forteza y Ranzola (1988), García et al (1996), Forteza (2001, 2007), Orocono (2003), Cuervo et al (2005), Román (2005), Romero (2006), Collazo et al (2006), Naclerio (2007), Navarro et al (2010), Romero y Becali (2014), Laróvere (2015), Bompa (2016), Figueredo (2017), Collazo (2020, 2021) y Heredia (2023).
Para el desarrollo de este trabajo investigativo se emplearon los siguientes métodos y/o técnicas de investigación científica:
para el análisis de los antecedentes teóricos e investigativos en el objeto de estudio y su correspondiente campo de acción, para el estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos que han de sustentar el sistema de procedimientos que se propone; y para la interpretación de los resultados de la aplicación de la encuesta a los especialistas y el del procesamiento estadístico sobre la pertinencia y factibilidad de este resultado científico.
para establecer las generalizaciones y conclusiones que se derivaron de los resultados de la aplicación de la encuesta a los especialistas sobre la pertinencia y factibilidad del sistema de procedimientos metodológicos diseñado.
para analizar documentos de planificación del entrenamiento de fuerza con pesas.
para la determinación de los componentes estructurales del sistema de procedimiento metodológicos diseñado y las relaciones sistémicas entre los componentes que lo conforman.
para la valoración de las pertinencia teórica y factibilidad de aplicación práctica sobre diferentes aspectos del sistema de procedimientos metodológicos diseñado.
empleada como técnica para obtención de los criterios de los especialistas que valoraron la pertinencia teórica y factibilidad de aplicación práctica del sistema de procedimientos metodológicos que se les presentó.
para el procesamiento estadístico de los resultados de los criterios de los especialistas seleccionados.
Un sistema de procedimientos metodológicos es un conjunto organizado y estructurado de pasos o acciones, detallados y secuenciales, que se siguen para llevar a cabo un proceso o actividad específica. Se utiliza para guiar la ejecución de tareas de manera eficiente, coherente y, a menudo, con el objetivo de obtener resultados consistentes.
Todo sistema de procedimientos metodológicos debe diseñarse para lograr una ejecución eficiente y consistente de tareas o procesos. Puesto que, al seguir los procedimientos establecidos, se minimiza la posibilidad de errores y se mejora la calidad y uniformidad de los resultados.
En el contexto que se aborda en este trabajo de investigación se diseñó un sistema de procedimientos metodológicos para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza en practicantes sistemáticos y deportistas. Este resultado científico se sustenta en los siguientes leyes y principios:
Seguidamente se describe el sistema de principios metodológicos para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos de los gimnasios.
A continuación, se ejemplifican algunos contenidos de los procedimientos metodológicos:
TIPOS DE FUERZA | VOLUMEN | INTENSIDAD (CON PESAS) | RITMO DEL MOVIMIENTO | INTERVALOS DE DESCANSO | FRECUENCIA SEMANAL |
---|---|---|---|---|---|
Fuerza Máxima. | 1-5 Rep. | 80 -100 %RM. | Medio – Lento. | 1-3 min. | 3-4 (Desarrollo) 1-2 (Mantenimiento) |
Fuerza Rápida. | 4-15 Rep. | 20 – 75 %RM. | Rápido - Muy Rápido. | 1-3 min. | 4-6 (Desarrollo) 2-3 (Mantenimiento) |
Fuerza Explosiva. | 4-15 Rep. | 20 – 75 %RM. | Muy Rápido. | 1-3 min. | 4-6 (Desarrollo) 2-3 (Mantenimiento) |
Resistencia a la fuerza rápida. | +10 Rep. | 20 – 75 %RM. | Rápido - Muy Rápido. | 3-5 min. | 4-6 (Desarrollo) 2-3 (Mantenimiento) |
Resistencia a la fuerza. | + 6 - 8 Rep. | 20 – 75 %RM. | Medio - Lento. | 30 s - 2 min. | 3-4 (Desarrollo) 2 (Mantenimiento) |
TIPO DE FUERZA | RANGO INTENSIDAD | SESIONES POR MICROCICLO | EJERCICIOS POR SESIÓN | REPETICIONES POR SERIES | SERIES POR EJERCICIO | REPETICIONES POR SESIÓN | REPETICIONES POR MICROCICLO | INTERVALOS DE DESCANSO | HORAS ENTRE SESIONES | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
- | + | - | + | - | + | - | + | - | + | ||||||||
Fuerza máxima. | 80 %RM | 100 %RM | 2 | 5 | 3 | 6 | 1 | 5 | 3 | 9 | 150 | 27 | 750 | 1 min. | 34 min. | 72 min. | |
Fuerza rápida. | 20 %RM | 75 %RM | 2 | 5 | 4 | 8 | 6 | 12 | 3 | 5 | 72 | 480 | 144 | 2400 | 1 min. | 24 min. | 72 min. |
Fuerza explosiva. | 20 %RM | 75 %RM | 2 | 5 | 4 | 8 | 6 | 12 | 3 | 5 | 72 | 480 | 144 | 2400 | 1 min. | 24 min. | 72 min. |
Resistencia a la fuerza rápida. | 20 %RM | 75 %RM | 2 | 5 | 4 | 8 | 6 | 15 | 3 | 5 | 72 | 600 | 144 | 3000 | 3 min. | 24 min. | 72 min. |
Resistencia a la fuerza. | 20 %RM | 75 %RM | 2 | 5 | 4 | 8 | 8 | 20 | 3 | 5 | 96 | 800 | 192 | 4000 | 30 min. | 24 min. | 72 min. |
TIPO DE MICROCICLO | RANGO INTENSIDAD | SESIONES POR MICROCICLO | EJERCICIOS POR SESIÓN | REPETICIONES POR SERIES | SERIES POR EJERCICIO | REPETICIONES POR SESIÓN | REPETICIONES POR MICROCICLO | INTERVALOS DE DESCANSO | HORAS ENTRE SESIONES | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
- | + | - | + | - | + | - | + | - | + | ||||||||
Ajuste | 80 %RM | 90 %RM | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 5 | 3 | 5 | 9 | 150 | 27 | 750 | 1 min. | 24 min. | 48 min. |
Carga | 90 %RM | 95 %RM | 4 | 5 | 4 | 6 | 2 | 4 | 4 | 5 | 32 | 120 | 128 | 600 | 1 min. | 24 min. | 48 min. |
Impacto | 95 %RM | 100 %RM | 4 | 5 | 4 | 6 | 1 | 3 | 4 | 5 | 16 | 90 | 64 | 450 | 3 min. | 24 min. | 48 min. |
Activación | 95 %RM | 100 %RM | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 3 | 3 | 3 | 9 | 36 | 9 | 72 | 3 min. | 24 min. | 72 min. |
Competición | 95 %RM | 100 %RM | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 3 | 3 | 3 | 9 | 36 | 9 | 72 | 3 min. | 24 min. | 72 min. |
Recuperación | 80 %RM | 90 %RM | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 5 | 3 | 3 | 36 | 45 | 36 | 90 | 3 min. | 24 min. | 72 min. |
PERIODOS | Preparatorio | Competición | Transitorio | |||
---|---|---|---|---|---|---|
General | Especial | Precompetitiva | Competitiva | Transitoria | ||
FASES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA | Adaptación Anatómica | Hipertrofía | Fuerza Máxima | Conversión | Mantenimiento | Transición |
TIPOS DE MICROCICLOS Y SECUENCIA LÓGICA | O+O+O+R | O+O+CH+R | O+CH+CH+R | O+A+A+R | A+A+O+R | O+R+O+R |
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA A TRABAJAR | Resistencia a la fuerza (20-60 %RM) | Resistencia a la fuerza (60-75 %RM) | Fuerza máxima (80-100 %RM) | Fuerza Rápida (20-75 %RM) | Fuerza máxima (80-100 %RM) | Resistencia a la fuerza (20-60 %RM) |
Fuerza Explosiva (20-75 %RM) | Fuerza Rápida (20-75 %RM) | Fuerza Explosiva (20-75 %RM) |
MESOCICLOS BLOQUES | Acumulación | Transformación | Realización |
---|---|---|---|
TIPOS DE MICROCICLOS Y SECUENCIA LÓGICA | AJ+C+I+R | AJ+C+I+R | C++AC+CO |
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA A TRABAJAR | Fuerza máxima (80-100 %RM) | Resistencia a la fuerza (20-75 %RM) | Fuerza Rápida (20-75 %RM) |
Resistencia a la fuerza rápida (20-75 %RM) | Fuerza Explosiva (20-75 %RM) |
NOMBRES Y APELLIDOS: Juan Antonio Pérez Rodríguez. | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
SESIÓN: | ETAPA: | MICROCICLO: | FECHA: | ||||||||
1. | Especial de Fuerza Máxima | 7. Ordinario. | |||||||||
OBJETIVO(S) | |||||||||||
Ejecutar ejercicios multiatriculares con pesas para el desarrollo de la fuerza máxima con los métodos estándar, piramidal y progresivo por repeticiones. | |||||||||||
Contenidos | Ejercicios | Métodos | Series | Series | Series | Series | Series | Series | Series | Plan Real | |
Fuerza máxima (brazos y pecho) | Progresivo a repeticiones | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 15 | |
V | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | ||||||
I | 80 | 85 | 90 | 95 | 100 | ||||||
D | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | ||||||
Resistencia a la Fuerza (piernas y glúteos) | Piramidal a repeticiones | V | 4 | 3 | 2 | 3 | 4 | 16 | |||
I | 85 | 90 | 95 | 90 | 85 | ||||||
D | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | ||||||
Resistencia a la Fuerza (espalda baja, glúteos e inquisibiliales) | Estándar a repeticiones | V | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 25 | |||
I | 80 | 80 | 80 | 80 | 80 | ||||||
D | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 |
Para evaluar la pertinencia teórica y pronosticar la factibilidad de aplicación práctica de la propuesta del sistema de procedimientos metodológicos se aplicó el método de criterio de especialistas. Para la selección de los especialistas potenciales, fueron tomados en cuenta los siguientes criterios: poseer amplia experiencia profesional relacionada de alguna manera con la temática que se aborda (10 o más años de experiencia profesional), poseer estudios de postgrado y/o cursos especializados relacionados con la planificación del entrenamiento físico deportivo, poseer investigaciones vinculadas de alguna manera con la temática que se aborda, poseer Título de Doctor o Maestría en Cultura Física y Deporte.
El grupo de 13 especialistas seleccionados presenta la siguiente caracterización: ocho (8) de ellos poseen el título de Doctor en Cultura Física y Deporte, cinco (5) de ellos poseen Maestría en Entrenamiento Deportivo, todos poseen 10 o más años de experiencia profesional.
A los especialistas seleccionados se les aplicó una encuesta dirigida a evaluar la pertinencia teórica y la factibilidad de aplicación práctica del sistema de procedimientos metodológicos. A los resultados obtenidos en las encuestas se les aplicó el procesamiento estadístico, según propone el método Delphi.
En los resultados, se apreció que las valoraciones realizadas por los especialistas a cada aspecto son positivas, ya que estuvieron entre las categorías de Muy Adecuado, Bastante Adecuado y Adecuado, predominando la de Muy Adecuado en frecuencias porcentuales que oscilaron entre el 80 y 100 porciento.
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS | MA | BA | A | PA | NA | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
1. La fundamentación teórica y metodológica. | 11 | 2 | 0 | 0 | 0 | 13 |
2. Formulación del contenido y secuencia lógica de los procedimientos metodológicos. | 12 | 1 | 0 | 0 | 0 | 13 |
3. Los efectos de la propuesta. | 11 | 2 | 0 | 0 | 0 | 13 |
4. La aplicabilidad de la propuesta. | 11 | 2 | 0 | 0 | 0 | 13 |
5. La viabilidad de la propuesta. | 12 | 1 | 0 | 0 | 0 | 13 |
6. La relevancia de la propuesta. | 13 | 0 | 0 | 0 | 0 | 13 |
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS | MA | BA | A | PA | NA | SUMA | P | N-P | VALORACIÓN |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1.02 | 3.49 | 4.51 | 1.13 | -0.23 | Muy adecuado | |||
2 | 1.43 | 3.49 | 4.92 | 1.23 | -0.33 | Muy adecuado | |||
3 | 1.02 | 3.49 | 4.51 | 1.13 | -0.23 | Muy adecuado | |||
4 | 1.02 | 3.49 | 4.51 | 1.13 | -0.23 | Muy adecuado | |||
5 | 1.43 | 3.49 | 4.92 | 1.23 | -0.33 | Muy adecuado | |||
6 | 3.49 | 3.49 | 0.87 | 0.02 | Muy adecuado | ||||
PUNTOS DE CORTE | 1.57 | 2.91 | 0.00 | 0 | 0 | N= | 0,90 |
Según los puntos de cortes obtenidos, los valores se concentraron en el rango de Muy Adecuado, indicando un nivel de adecuación muy alta según los criterios establecidos, por tanto, se ha alcanzado un consenso o acuerdo entre los especialistas. Los resultados expuestos demuestran el alto nivel de pertinencia teórica y pronóstico de factibilidad de aplicación práctica de la propuesta.
Se diseñó un sistema de procedimientos metodológicos para que se contribuya a una adecuada elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos de los gimnasios. El resultado científico logrado en la presente investigación respecto a los estudios que constituyeron antecedentes teóricos e investigativos, superan las limitaciones existentes en la metodología de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas. Lo anterior se sustenta en que el sistema de procedimientos metodológicos diseñado posee las siguientes cualidades:
Se valoró de forma positiva la pertinencia teórica y el pronóstico de la factibilidad de aplicación práctica del sistema de procedimientos diseñado por 13 especialistas de alto nivel académico y científico en el contexto de la planificación del entrenamiento de la fuerza con pesas. Los resultados obtenidos de la aplicación del método criterio de especialistas denotan un alto nivel de aceptación de la propuesta.
Se recomienda la necesidad de producir la capacitación previa y aplicación práctica del sistema de procedimientos metodológicos en diferentes poblaciones de entrenadores físicos de fuerza con pesas para medir su impacto en las habilidades profesionales de planificación y en los rendimientos físicos de practicantes sistemáticos y deportistas.