La provincia cubana de Holguín siempre se ha destacado por grandes resultados a nivel nacional e internacional en el Judo siendo la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Holguín formadora de algunos de sus atletas y entrenadores. Sin embargo, a pesar de estos buenos resultados se considera que las técnicas de control del deporte en cuestión deben ser objeto de análisis e investigación teniendo como medidor el desarrollo científico de la actualidad. En el trabajo se planteó el siguiente problema de investigación: ¿cómo lograr la ejecución de las técnicas de control de ne waza en estudiantes-atletas del sexo masculino, de la educación superior en Holguín? Para su solución se planteó como objetivo elaborar una metodología para lograr la ejecución de las técnicas de control de ne waza como medio para obtener la victoria y así poder seguir aportando a los resultados de este deporte.
Palabras clave: Judo; técnicas de control; ne waza; metodología
The Cuban province of Holguín has always been renowned for its impressive national and international achievements in Judo. The Faculty of Physical Culture at the University of Holguín has played a significant role in training some of these athletes and coaches. However, despite these commendable outcomes, there is a belief that the control techniques in the sport warrant further analysis and research, gauged against the backdrop of current scientific developments. The study posed the following research question: How can we achieve the execution of ne waza control techniques in male collegiate athletes in Holguín? To address this, the study aimed to devise a methodology to master the execution of ne waza control techniques as a means to secure victory and, in doing so, continue to contribute to the success of the sport.
Keywords: Judo; control techniques; ne waza; methodology
Mediante observaciones a sesiones de entrenamiento en diferentes instalaciones de la provincia, los juegos deportivos internos, y a nivel de Universidad además de la aplicación de encuestas y entrevistas a entrenadores, la preparación técnica se ha mantenido de la forma tradicional en los últimos años.
Los autores tratan de agrupar las técnicas para su aprendizaje, atendiendo a la región morfológica que predomina en su ejecución con un enfoque anatómico al considerar la parte del cuerpo que intervienen en mayor grado en su ejecución.
Cuando consideramos los criterios de los autores sobre las técnicas en el Judo y en específico las técnicas de control (Osae Komí-Waza) se ha demostrado que lo han hecho de forma insuficiente las cuales quedan a un segundo plano como vía para la obtención de la victoria cuando lo analizamos desde el punto de vista competitivo por lo cual son escasos los estudios sobre los mismos, así como una escaza bibliografía especializada.
Para la investigación se hizo necesario observar los entrenamientos y competencias de todas las categorías para así poder acercarnos a las tendencias de los atletas de Judo en la provincia y así en forma de diagnóstico poder hacer una caracterización de las mismas en los entrenamientos de los estudiantes-atletas de la educación superior en Holguín donde se pudo comprobar la insuficiencia de las técnicas de control una vez el combate pasa al judo abajo (Ne Waza) en diferentes randoris (práctica libre) por los estudiantes-atletas en su preparación técnica-táctica así como en topes preparatorios y competencias.
Ante lo anteriormente planteado los judokas no saben cómo reaccionar ante dicha situación por lo cual no pueden consolidar el resultado final del combate o terminan perdiendo el mismo lo cual se convirtió en el centro de la investigación que nos conduce al siguiente problema de investigación: ¿cómo lograr la ejecución de las técnicas de control cuando el combate va al suelo (ne waza) en estudiantes-atletas del sexo masculino, de la educación superior en Holguín? A partir de ella, surge la necesidad de elaborar una metodología para lograr la ejecución de las técnicas de control cuando el combate va al suelo (ne waza) en estudiantes-atletas de Judo de esta institución.
En la investigación se realiza un pre-experimento, con 16 estudiantes-atletas, matriculados en el deporte Judo en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Holguín, con una muestra de diez atletas, todos del sexo masculino (cinco parejas), todas con experiencia en Judo, y con el mismo nivel técnico-táctico aproximadamente.
Histórico - lógico: Este método permitió la búsqueda de los argumentos que antecedieron el problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos, tanto cualitativa como cuantitativa, su desarrollo, significación, así como su incidencia.
Analítico-sintético: fue empleado durante todo el proceso de consulta de la literatura científica, documentación especializada, consulta a especialistas y en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico.
Observación: nos permitió de forma directa las ejecuciones de los ejercicios propuestos, su técnica y detectar las principales deficiencias en la etapa de diagnóstico inicial.
Encuestas: se aplicó a entrenadores y atletas para obtener su opinión en cuanto a la bibliografía disponible sobre el tema, sugerencias de los ejercicios y su aplicación.
La estadística descriptiva permite el tratamiento de los datos numéricos y generalizaciones lo que permite la agrupación, clasificación y descripción de los datos obtenidos; y ayuda a determinar las principales dificultades en la ejecución de cada una de las técnicas aplicadas, por cada uno de los sujetos investigados.
Se elaboró un protocolo de observación, con el objetivo de comprobar el grado de asimilación y aprendizaje de las técnicas de control. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:
Las técnicas seleccionadas en los entrenamientos de los estudiantes con su correcta metodología para el proceso de enseñanza fueron:
Técnica | Parte | Evaluaciones | |||
---|---|---|---|---|---|
MB | B | R | M | ||
Hon kesa Gatame | Preparatoria | 5 | 2 | 1 | 0 |
Principal | 8 | 7 | 0 | 0 | |
Final | 3 | 3 | 0 | 0 | |
Yoko Shiho Gatame | Preparatoria | 4 | 9 | 2 | 0 |
Principal | 8 | 4 | 1 | 0 | |
Final | 1 | 8 | 1 | 0 | |
Kami Shiho Gatame | Preparatoria | 7 | 1 | 2 | 0 |
Principal | 5 | 3 | 0 | 0 | |
Final | 4 | 10 | 1 | 0 | |
Tate Shiho Gatame | Preparatoria | 9 | 6 | 2 | 0 |
Principal | 1 | 4 | 0 | 0 | |
Final | 2 | 5 | 3 | 0 |
Al analizar la Tabla 1 se observa que en la técnica Hon kesa Gatame las evaluaciones se centran en muy bien (MB), aunque en la parte principal 7 individuos alcanzan bien (B), en Yoko Shiho Gatame se concentran entre muy bien (MB) y bien (B) pero con una tendencia al bien (B), en Kami Shiho Gatame hay un predominio del muy bien (MB) pero con 10 individuos en la parte final con evaluación de bien (B) y por último en el Tate-Shiho-Gatame predomina el bien (B) pero con 9 individuos evaluados de muy bien (MB) en la parte preparatoria.
Técnicas | Partes | ||
---|---|---|---|
Preparatoria | Principal | Final | |
Hon Kesa Gatame | MB | B | B |
Yoko Shiho Gatame | MB | B | R |
Kami Shiho Gatame | MB | B | R |
Tate Shiho Gatame | MB | B | MB |
Leyenda: MB = Muy Bien, B = Bien, R = Regular
Partes evaluadas: P-postura; A-agarre; M-momento; AT-ataque; C-control; F-flotación
Al analizar la Tabla 2 se reafirma lo anteriormente planteado pues ofrece a los estudiantes-atletas la oportunidad de desarrollar las técnicas y a su vez a los entrenadores les posibilita el tratamiento por partes en cada elemento técnico e individuo para así poder mejorar los resultados deportivos. Sin embargo, hay que seguir dando tratamiento:
Los criterios de diferentes autores como Kazuzo, K (1987), Mayo (1988), Kolychkine Thonson (1990), Rodríguez, J. R. (2003), Becali y Mesa (2017), Pereira, L. G., Janjaque, M. C., Cruz, M. G., & Santiesteban, J. R. G. (2018), Soria Bécquer, J., & Jiménez Amaro, J. S. (2020), López Yanes, C. (2021) agrupan y trabajan las técnicas por segmentos corporales según su influencia por lo que se indica que lo han hecho de forma insuficiente con respecto a las de control en el suelo (ne waza).
Como resultado científico de la investigación se presenta una metodología para las técnicas de control apoyándonos en la estructura de las técnicas ne waza sustentada en concepciones teóricas metodológicas variando los métodos condicionando que exista un aumento del nivel técnico-competitivo de los estudiantes-atletas de la educación superior en Holguín.
La evaluación de los resultados está dada mediante el control de los elementos técnicos y tácticos en entrenamientos, topes y competencias donde se incluyen los resultados de las observaciones como objetivos puntuales de la metodología, basándonos en una comparación entre el estado inicial y el actual.