La planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva en el Fútbol

Planning physical preparation in the sports initiation stage in Soccer

Lydia Yuniba Medina-López1
1 Máster en Ciencias. Universidad Contemporánea de las Américas, México. https://orcid.org/0009-0002-6194-5385, yuniba.medina.lopez@gmail.com

Fecha de recepción: 25 de enero de 2024.
Fecha de aceptación: 05 de marzo de 2024.

RESUMEN

El Fútbol de iniciación deportiva demanda de una planificación cuidadosa de la preparación física. Al respecto, se identificaron deficiencias en la planificación de la preparación física del equipo de Fútbol de iniciación deportiva 6-8 años de la escuela primaria "Tierra y Libertad" en Los Mochis, estado Sinaloa, México. En la investigación se formuló el siguiente problema científico: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol? Para darle solución se diseñó una metodología. Se emplearon los métodos y/o técnicas de investigación analítico-sintético, hipotético-deductivo, análisis de documentos, modelación científica, sistémico-estructural-funcional, criterios de especialistas, encuesta y el método estadístico Delphi. Los resultados del criterio de especialistas revelaron alta concordancia en la pertinencia teórica y pronóstico de factibilidad de aplicación práctica de la metodología.

ABSTRACT

Sports initiation soccer demands careful planning of physical preparation. In this regard, deficiencies were identified in the planning of physical preparation for the 6-8-year-old introductory sports soccer team at "Tierra y Libertad" primary school in Los Mochis, Sinaloa state, Mexico. The following scientific problem was formulated in the research: how to contribute to the improvement of physical preparation planning in the sports initiation stage of 6-8 years in soccer? To provide a solution, a methodology was designed. Analytical-synthetic, hypothetical-deductive, document analysis, scientific modeling, systemic-structural-functional, specialist criteria, survey, and the Delphi statistical method were employed. The results of the specialist criteria revealed high agreement in the theoretical relevance and feasibility prognosis of practical application of the methodology.

Palabras clave: metodología; planificación; preparación física; iniciación deportiva; Fútbol.

Keywords: methodology; planning; physical preparation; sports initiation; Soccer.

INTRODUCCIÓN

La planificación de la preparación física en el contexto de la iniciación deportiva es uno de los campos del conocimiento que hoy día requiere de profundización mediante investigaciones que generen nuevas propuestas teóricas y metodológicas que permitan desde sólidas bases científicas su adecuado desarrollo en correspondencia con los objetivos y tareas de esta importante etapa de la formación deportiva.

Lo planteado anteriormente, revela la necesidad de que los entrenadores físicos y deportivos, como parte de sus habilidades profesionales pedagógicas, deben tener sólidas competencias en el arte de la planificación de las cargas físicas de diferente orientación o contenido en las estructuras temporales de los procesos de la preparación deportiva. Esta habilidad profesional en el contexto de la iniciación deportiva debe ser desarrollada con más rigor científico y metodológico, puesto que se corre el riego de agredir con lesiones el desarrollo morfofuncional y la salud de niños, adolescentes y jóvenes que se inician en la práctica deportiva.

Uno de los deportes que más incide en la presencia de lesiones deportivas en niños, adolescentes y jóvenes en la etapa de iniciación deportiva es el Fútbol, no solo por ser el más universal o practicado de los deportes, sino también, porque sus acciones competitivas requieren de mucho contacto entre los jugadores, frenajes, saltos, arrancadas, cambios bruscos de dirección, entre otras exigencias físicas que imponen al aparato locomotor una constante agresión.

De ahí, la importancia de planificar adecuadamente la preparación física en este deporte y más en la etapa de iniciación deportiva temprana, lo cual demanda una dosificación muy cuidadosa de las cargas físicas en correspondencia con el desarrollo psicomotor logrado y con el aprovechamiento de las fases sensibles del desarrollo motor. Es por ello que la generación de conocimientos que enriquezcan la metodología de la elaboración de los planes de preparación física, sobre todo en el contexto de la iniciación deportiva debe ser atendida con prioridad.

Al analizar el estado del arte del objeto de estudio de "la metodología de elaboración de los planes de preparación física" han sido tratados por diversos autores, entre los más importantes que podemos encontrar las obras de: Forteza y Ranzola (1988), García et al (1996), Forteza (2001, 2007), Oroceno (2003), Romero (2006), Collazo et al (2006), Navarro et al (2010), Romero y Becali, (2014), Laróvere (2015), Collazo (2020, 2021) y Heredia (2023).

MÉTODOS

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se emplearon los siguientes métodos y/o técnicas de investigación científica:

RESULTADOS

Cuando se aporta una metodología como resultado científico de una investigación se refiere, según Valle (2007), al cómo hacer algo, al establecimiento de vías, métodos y procedimientos para lograr un fin, en ella se tienen en cuenta los contenidos para lograr un objetivo determinado. Por tanto, en el contexto de este trabajo investigativo el aporte de una metodología se encamina a dar respuesta de cómo desarrollar de forma ideal el proceso de la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva, específicamente en la edad 6-8 años en el deporte Fútbol (figura 1).

El aparato teórico cognitivo de la metodología está conformado por su cuerpo categorial y su cuerpo legal. El cuerpo categorial es contentivo de los conceptos de planificación del entrenamiento deportivo, preparación física, planificación de la preparación física, capacidades físicas, iniciación deportiva y fases sensibles del desarrollo motor. Seguidamente se conceptualizan para orientar el contexto donde se desarrolla la metodología para la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva:

Planificación del entrenamiento deportivo: "(...) representa el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista (o equipo deportivo) para lograr obtener un objetivo determinado (alto rendimiento)." (García et al, 1996)

Preparación física: "proceso biopsicopedagógico dirigido al mejoramiento de las potencialidades morfofuncionales mediante el desarrollo adecuado, equilibrado y progresivo de las capacidades físicas las cuales se manifiestan en el fortalecimiento muscular y funcional del organismo." (Collazo et al, 2006)

Planificación de la preparación física: "es la elaboración de un plan o proyecto de acción dirigido al mejoramiento de las potencialidades morfofuncionales mediante el desarrollo adecuado, equilibrado y progresivo de las capacidades físicas en correspondencia con las características del desarrollo psicomotor de los individuos o nivel de aptitud física, con la manifestación de las fases sensibles del desarrollo motor y las exigencias físicas de la actividad física o deportiva." (Heredia, 2023)

Capacidades físicas: "son condiciones orgánicas, funcionales y psíquicas que poseen un individuo en su potencial genético para interactuar con el medio y evidenciar elevado rendimiento físico en el campo de las acciones motrices deportivas." (Collazo, 2020)

Iniciación deportiva: es un proceso cronológico, en el transcurso del cual el sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico-deportiva. (...) el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes. (...) es el proceso de enseñanza- aprendizaje, seguido por un individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional. (Blázquez, 1995)

Fases sensibles del desarrollo motor: constituyen fases (o periodos) dentro del propio desarrollo físico del hombre en lo que tienen lugar crecimientos acelerados del nivel de rendimiento de las capacidades físicas los cuales están condicionados por múltiples factores de tipo endógeno y exógeno. El conocimiento de los llamados períodos sensitivos para el desarrollo de cada una de las distintas capacidades físicas por parte del entrenador se convierte en algo imprescindible para la preparación física en los jóvenes de ahí la importancia que reviste su aprovechamiento. (Collazo, 2020)

Por su parte el cuerpo legal de la metodología está conformado por el sistema de principios aportados por Collazo (2020), que regularán el proceso de la preparación física y su planificación, así como los requisitos científico-metodológicos que orientan el desarrollo de la dirección de este proceso.

Sistema de principios de la preparación física:

  1. Principio de la selección adecuada del contenido.
  2. Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.
  3. Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.
  4. Principio de la repetición y continuidad del ejercicio.
  5. Principio del carácter multilateral de las cargas.
  6. Principio de la dosificación adecuada de las cargas.
  7. Principio del carácter individualizado de las cargas.
  8. Principio de la alternancia de las cargas.
  9. Principio del aprovechamiento adecuado de los periodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades físicas.
  10. Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la práctica de ejercicios físicos deportivos.
  11. Principio del control y evaluación frecuente de las cargas.

En la metodología diseñada para guiar el desarrollo de la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años se consideran como requisitos los siguientes objetivos y tareas específicas.

Objetivos específicos:

  1. Desarrollar capacidades físicas acorde al desarrollo motor de la edad.
  2. Mejorar el estado de salud mediante la preparación física.
  3. Mejorar la socialización y el trabajo en equipo durante la preparación física.
  4. Fomentar hábitos y valores educativos que contribuyan a la formación integral y lograr hábitos de práctica físico-deportiva.

Figura 2

Representación del aparato instrumental de la metodología para la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol.

alt="Representación general (modelo) de la metodología para la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol.">

APARATO INSTRUMENTAL

ETAPA DE ANÁLISIS PREVIO DE LA PLANIFICACIÓN

  1. Caracterización grupal e individual de los deportistas.
  2. Caracterización del perfil de exigencia físicas del deporte Fútbol.
  3. Análisis de los resultados del diagnóstico de la aptitud física inicial.
  4. Determinación de las condiciones materiales para la PF.

ETAPA DE DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN

  1. Identificación de las fases sensibles del desarrollo motor a trabajar.
  2. Formulación de los objetivos por contenidos de la PF.
  3. Determinación de las capacidades físicas, ejercicios y métodos a trabajar.
  4. Selección del modelo de la planificación de la PF.
  5. Establecimiento del sistema de control y evaluación de la PF.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN DE LAS CARGAS FÍSICAS

  1. Elaboración de los planes de estimación de las cargas físicas por capacidades físicas.
  2. Distribución de las cargas físicas en el plan gráfico del mercado.
  3. Distribución y dosificación de las cargas físicas en el plan de clases semanal.
  4. Dartificación de las cargas físicas en el plan de la sesión de entrenamiento.

ETAPA DE ANÁLISIS Y REAJUSTE DE LA PLANIFICACIÓN

  1. Análisis de los resultados de los contentos de la PF.
  2. Residente de la planificación de la PF en sus diferentes niveles.
Tabla 1
Resultados de la evaluación de la metodología por el método criterio de especialistas (frecuencias absolutas).
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS MA BA A PA NA Total
1. La fundamentación teórica y metodológica. 12 1 2 0 0 15
2. Formulación del contenido y secuencia lógica de los procedimientos de la metodología. 11 3 1 0 0 15
3. Los efectos de la metodología. 13 1 1 0 0 15
4. La aplicabilidad de la metodología. 11 2 2 0 0 15
5. La viabilidad de la metodología. 12 2 1 0 0 15
6. La relevancia de la metodología. 13 1 1 0 0 15
Leyenda: MA - Muy Adecuado, BA - Bastante Adecuado, A – Adecuado, PA - Poco Adecuado, NA – No Adecuado.
Tabla 2
Resultados de la evaluación de la metodología por el método criterio de especialistas (puntos de corte).
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS MA BA A PA NA SUMA P N-P VALORACIÓN
1 0.84 1.11 3.49 5.44 1.36 -0.22 Muy adecuado
2 0.62 1.50 3.49 5.61 1.40 -0.26 Muy adecuado
3 1.11 1.50 3.49 6.10 1.53 -0.38 Muy adecuado
4 0.62 1.11 3.49 5.22 1.31 -0.16 Muy adecuado
5 0.84 1.50 3.49 5.83 1.46 -0.31 Muy adecuado
6 1.11 1.50 3.49 6.10 1.53 -0.38 Muy adecuado
Leyenda: MA - Muy Adecuado, BA - Bastante Adecuado, A – Adecuado, PA - Poco Adecuado, NA – No Adecuado.

DISCUSIÓN

Se diseñó una metodología para contribuir al perfeccionamiento de la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol. El resultado científico logrado en la presente investigación respecto a los estudios que constituyeron antecedentes teóricos e investigativos, superan las limitaciones existentes en el proceso de elaboración de los planes de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol.

Se valoró de forma positiva la pertinencia teórica y el pronóstico de la factibilidad de aplicación práctica de la metodología diseñada por 15 especialistas de alto nivel académico y científico. Los resultados obtenidos de la aplicación del método criterio de especialistas denotan un alto nivel de aceptación de la propuesta. Por tanto, se corrobora la hipótesis planteada.

Se recomienda desarrollar la capacitación previa y aplicación práctica de la metodología en diferentes poblaciones de entrenadores físicos y deportivos para medir su impacto en las habilidades profesionales de planificación.

REFERENCIAS

  1. Aragüez, G. et al. (2013). Evolución de la preparación física en el Fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(3):10-21. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/6195/5760
  2. De Armas, N. et al. (2001). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Material en soporte electrónico.
  3. Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE.
  4. Bompa, T. (2016). Periodización del entrenamiento deportivo. Programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Paidotribo.
  5. Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2019). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Paidotribo.
  6. Collazo, A., et al. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
  7. Collazo, A. (2020). Capacidades físicas y deportes. Morlis Books.
  8. Collazo, A. (2021). Todo sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Publishing House Book.
  9. Cometti, G. (2017). La preparación física en el Fútbol. Paidotribo.
  10. Expósito, J. (2010). Escuelas de Fútbol base. Planificación y programación. Wanceulen.
  11. Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Científico - Técnica.
  12. Forteza, A. y Ramírez, E. (2007). Teoría, Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Wuanceulen.
  13. Forteza, A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Científico Técnica.
  14. Gallardo, J. A. (2012). Estructura y planificación en una escuela de Fútbol. Compuformas Monterrey.
  15. García, M. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos.
  16. González, A. (2014). 60 unidades de preparación física para el Fútbol escolar y amateur. Podium Editores.
  17. Heredia, D. (2023). La distribución y dosificación de la carga física en los planes de entrenamiento deportivo [conferencia]. Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad CDEFIS, Morelia, México.
  18. Laróvere, P. D. (2015). Planificación del entrenamiento deportivo. Propuesta Metodológica para su Desarrollo. Hernando Ediciones.
  19. Martin, A. (2009). Estructura y planificación de una temporada en el fútbol base de un club de élite. Wanceulen.
  20. Martínez, E. y Escudero, J. M. (2010). El futbolista durante su etapa en las escuelas de Fútbol: propuesta sobre el trabajo de las fases sensibles. Revista Española de Educación Física y Deportes, 14, pp. 61-75. https://reefd.es/index.php/reefd/article/download/286/277
  21. Navarro, F. et al. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Cultivalibros.
  22. Oroceno, M. (2003). Metodología para la elaboración de los planes gráficos de entrenamiento deportivo. Arrancada, 6, 14-23.
  23. Romero, E. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Compendio Temático 1. Escuela Superior Politécnica del Ejército, Ecuador.
  24. Romero, R. y Becali, E. (2014). Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. Deportes.
  25. Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Material en soporte electrónico.
  26. Wein, H. (2013). Fútbol a la medida del niño. Trillas.

La elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas

Development of strength training plans with weights

Fernando Shariff Rossell-Contreras1
1Máster en Ciencias. Universidad Contemporánea de las Américas, México. sharifffernandorossell@gmail.com

Fecha de recepción: 10 de enero de 2024.
Fecha de aceptación: 05 de marzo de 2024.

RESUMEN

La elaboración de planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas de los gimnasios es un proceso que aún presenta deficiencias para que las cargas físicas sean reales, controlables e individualizadas. El problema científico formulado consistió en: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos y deportistas de los gimnasios? La solución fue el diseño de un sistema de procedimientos metodológicos. Se emplearon los métodos y/o técnicas de investigación analítico-sintético, hipotético-deductivo, análisis de documentos, sistémico, criterios de especialistas, encuesta y el método estadístico Delphi. Los criterios de especialistas revelaron concordancia en la pertinencia teórica y en el pronóstico de factibilidad de la propuesta.

ABSTRACT

The development of strength training plans with weights for systematic practitioners and gym athletes is a process that still presents deficiencies in ensuring that physical loads are real, controllable, and individualized. The scientific problem formulated consisted of: how to contribute to the improvement of the development of strength training plans with weights for systematic practitioners and gym athletes? The solution was the design of a system of methodological procedures. Analytical-synthetic, hypothetical-deductive, document analysis, systemic, specialist criteria, survey, and the Delphi statistical method were employed. The specialists' criteria revealed agreement in the theoretical relevance and in the feasibility forecast of the proposal.

Palabras clave: procedimientos metodológicos; planes de entrenamiento; fuerza; pesas

Keywords: methodological procedures; training plans; force; weights

INTRODUCCIÓN

La práctica sistemática del entrenamiento de fuerza con pesas que se desarrolla para los practicantes sistemáticos y deportistas en los gimnasios públicos y privados, ya sea con fines hacia la preparación física, la musculación y la estética corporal, aún presenta manifestaciones de improvisación y empirismo. Todo ello, se debe a diversas causas, tanto administrativas (ejemplo: contratación del recurso humano con carencias de competencias profesionales) como desde el punto de vista científico-metodológico (que son las esenciales), las cuales no permiten una adecuada dirección de los servicios de orientación del entrenamiento físico, especialmente el de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas.

Entre las causas de origen científico-metodológico, se encuentra las carencias en la propia metodología o procedimientos metodológicos para desarrollar la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas que aprendieron los entrenadores o instructores de los gimnasios en su proceso de capacitación o formación de pregrado y/o posgrado. Para argumentar este planteamiento es importante desarrollar un análisis sintético del estado del conocimiento.

Cuando nos referimos a la metodología de la elaboración de los planes del entrenamiento de la fuerza con pesas nos referimos a los procedimientos que permiten desarrollar con fundamentos científicos la determinación de los objetivos, medios o ejercicios, métodos, así como la distribución y dosificación de los componentes las cargas (volumen, intensidad, descanso, duración y frecuencia) en los documentos de planificación tales como el plan de estimación de la carga, el macrociclo gráfico, el microciclo gráfico y las sesiones de entrenamiento.

El objeto de estudio de "la metodología de elaboración de los planes de entrenamiento físico deportivo" y su correspondiente campo de acción de "la metodología para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas" han sido tratados por diversos autores, entre los más importantes que podemos encontrar las obras de: Forteza y Ranzola (1988), García et al (1996), Forteza (2001, 2007), Orocono (2003), Cuervo et al (2005), Román (2005), Romero (2006), Collazo et al (2006), Naclerio (2007), Navarro et al (2010), Romero y Becali (2014), Laróvere (2015), Bompa (2016), Figueredo (2017), Collazo (2020, 2021) y Heredia (2023).

MÉTODOS

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se emplearon los siguientes métodos y/o técnicas de investigación científica:

RESULTADOS

Un sistema de procedimientos metodológicos es un conjunto organizado y estructurado de pasos o acciones, detallados y secuenciales, que se siguen para llevar a cabo un proceso o actividad específica. Se utiliza para guiar la ejecución de tareas de manera eficiente, coherente y, a menudo, con el objetivo de obtener resultados consistentes.

Todo sistema de procedimientos metodológicos debe diseñarse para lograr una ejecución eficiente y consistente de tareas o procesos. Puesto que, al seguir los procedimientos establecidos, se minimiza la posibilidad de errores y se mejora la calidad y uniformidad de los resultados.

En el contexto que se aborda en este trabajo de investigación se diseñó un sistema de procedimientos metodológicos para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza en practicantes sistemáticos y deportistas. Este resultado científico se sustenta en los siguientes leyes y principios:

Leyes del entrenamiento de la fuerza (Bompa, 2016):

Principios Pedagógicos y Didácticos (Collazo et al, 2006):

Principios Biológicos (Collazo et al, 2006):

Principios Metodológicos (Collazo et al, 2006):

Seguidamente se describe el sistema de principios metodológicos para la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos de los gimnasios.

Sistema de procedimientos metodológicos:

  1. Caracterización individual del practicante sistemático del gimnasio.
  2. Declarar los objetivos del plan del entrenamiento de la fuerza.
  3. Determinar los horarios y frecuencia de los entrenamientos de fuerza.
  4. Determinar el número de semanas del plan o ciclo de entrenamiento de fuerza.
  5. Determinar duración, fechas de inicio y culminación de cada periodo y etapa del entrenamiento de fuerza.
  6. Determinar la cantidad y tipos de semanas o microciclos por etapas del entrenamiento de fuerza.
  7. Definir y caracterizar metodológicamente los contenidos del entrenamiento de fuerza.
  8. Seleccionar el sistema de ejercicios de fuerza a desarrollar.
  9. Programar los controles del entrenamiento de la fuerza y sus objetivos.
  10. Definir el sistema de métodos de entrenamiento de fuerza a emplear.
  11. Diseñar el plan de estimación de los diferentes componentes de la carga por manifestaciones de fuerza a entrenar.
  12. Distribuir los volúmenes e intensidades en el macrociclo gráfico del entrenamiento de fuerza.
  13. Dosificar las sesiones de entrenamiento de la fuerza a nivel de microciclo.
  14. Dosificar las sesiones de entrenamiento individual de la fuerza.
Tabla 1
Caracterización de las manifestaciones de la fuerza con pesas en cuanto a volumen de trabajo, intensidad, ritmo del movimiento, intervalos de descanso, frecuencia semanal.
TIPOS DE FUERZA VOLUMEN INTENSIDAD (CON PESAS) RITMO DEL MOVIMIENTO INTERVALOS DE DESCANSO FRECUENCIA SEMANAL
Fuerza Máxima. 1-5 Rep. 80 -100 %RM. Medio – Lento. 1-3 min. 3-4 (Desarrollo)
1-2 (Mantenimiento)
Fuerza Rápida. 4-15 Rep. 20 – 75 %RM. Rápido - Muy Rápido. 1-3 min. 4-6 (Desarrollo)
2-3 (Mantenimiento)
Fuerza Explosiva. 4-15 Rep. 20 – 75 %RM. Muy Rápido. 1-3 min. 4-6 (Desarrollo)
2-3 (Mantenimiento)
Resistencia a la fuerza rápida. +10 Rep. 20 – 75 %RM. Rápido - Muy Rápido. 3-5 min. 4-6 (Desarrollo)
2-3 (Mantenimiento)
Resistencia a la fuerza. + 6 - 8 Rep. 20 – 75 %RM. Medio - Lento. 30 s - 2 min. 3-4 (Desarrollo)
2 (Mantenimiento)
Fuente: Heredia (2023).

Figura 1

Ejemplo de plan gráfico de estimación de la carga física de entrenamiento de la fuerza con pesas a nivel de macrociclo.

alt="Representación general (modelo) de la metodología para la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol.">
TIPO DE FUERZA RANGO INTENSIDAD SESIONES POR MICROCICLO EJERCICIOS POR SESIÓN REPETICIONES POR SERIES SERIES POR EJERCICIO REPETICIONES POR SESIÓN REPETICIONES POR MICROCICLO INTERVALOS DE DESCANSO HORAS ENTRE SESIONES
- + - + - + - + - + - +
Fuerza máxima. 80 %RM 100 %RM 2 5 3 6 1 5 3 9 150 27 750 1 min. 34 min. 72 min.
Fuerza rápida. 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 6 12 3 5 72 480 144 2400 1 min. 24 min. 72 min.
Fuerza explosiva. 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 6 12 3 5 72 480 144 2400 1 min. 24 min. 72 min.
Resistencia a la fuerza rápida. 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 6 15 3 5 72 600 144 3000 3 min. 24 min. 72 min.
Resistencia a la fuerza. 20 %RM 75 %RM 2 5 4 8 8 20 3 5 96 800 192 4000 30 min. 24 min. 72 min.
Fuente: Oroceno (2003), adaptado por Heredia (2023).

Figura 2

Ejemplo de plan gráfico de la estimación de la carga física de entrenamiento de la fuerza máxima con pesas a nivel de microciclos (Modelo ATR).

alt="Representación general (modelo) de la metodología para la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol.">
TIPO DE MICROCICLO RANGO INTENSIDAD SESIONES POR MICROCICLO EJERCICIOS POR SESIÓN REPETICIONES POR SERIES SERIES POR EJERCICIO REPETICIONES POR SESIÓN REPETICIONES POR MICROCICLO INTERVALOS DE DESCANSO HORAS ENTRE SESIONES
- + - + - + - + - + - +
Ajuste 80 %RM 90 %RM 3 4 3 4 4 5 3 5 9 150 27 750 1 min. 24 min. 48 min.
Carga 90 %RM 95 %RM 4 5 4 6 2 4 4 5 32 120 128 600 1 min. 24 min. 48 min.
Impacto 95 %RM 100 %RM 4 5 4 6 1 3 4 5 16 90 64 450 3 min. 24 min. 48 min.
Activación 95 %RM 100 %RM 1 2 3 4 1 3 3 3 9 36 9 72 3 min. 24 min. 72 min.
Competición 95 %RM 100 %RM 1 2 3 4 1 3 3 3 9 36 9 72 3 min. 24 min. 72 min.
Recuperación 80 %RM 90 %RM 1 2 3 3 4 5 3 3 36 45 36 90 3 min. 24 min. 72 min.
Fuente: Heredia (2023).
Tabla 2
Periodización clásica del entrenamiento de la fuerza con pesas.
PERIODOS Preparatorio Competición Transitorio
General Especial Precompetitiva Competitiva Transitoria
FASES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Adaptación Anatómica Hipertrofía Fuerza Máxima Conversión Mantenimiento Transición
TIPOS DE MICROCICLOS Y SECUENCIA LÓGICA O+O+O+R O+O+CH+R O+CH+CH+R O+A+A+R A+A+O+R O+R+O+R
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA A TRABAJAR Resistencia a la fuerza (20-60 %RM) Resistencia a la fuerza (60-75 %RM) Fuerza máxima (80-100 %RM) Fuerza Rápida (20-75 %RM) Fuerza máxima (80-100 %RM) Resistencia a la fuerza (20-60 %RM)
Fuerza Explosiva (20-75 %RM) Fuerza Rápida (20-75 %RM) Fuerza Explosiva (20-75 %RM)
Legenda: O-Ordinario, R-Recuperación, CH-Choque Intensivo, A- Aproximación, C-Competición.
Fuente: Heredia (2023).
Tabla 3
Periodización contemporánea del entrenamiento de la fuerza con pesas (Modelo ATR).
MESOCICLOS BLOQUES Acumulación Transformación Realización
TIPOS DE MICROCICLOS Y SECUENCIA LÓGICA AJ+C+I+R AJ+C+I+R C++AC+CO
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA A TRABAJAR Fuerza máxima (80-100 %RM) Resistencia a la fuerza (20-75 %RM) Fuerza Rápida (20-75 %RM)
Resistencia a la fuerza rápida (20-75 %RM) Fuerza Explosiva (20-75 %RM)
Legenda: AJ-Ajuste, C-Carga, R-Recuperación, I-Impacto, AC- Activación, CO-Competición.
Fuente: Heredia (2023).

Figura 3

Ejemplo de modelo gráfico para la planificación de la sesión individual de entrenamiento de la fuerza con pesas en la etapa especial de fuerza máxima.

alt="Representación general (modelo) de la metodología para la planificación de la preparación física en la etapa de iniciación deportiva 6-8 años en el Fútbol.">
NOMBRES Y APELLIDOS: Juan Antonio Pérez Rodríguez.
SESIÓN: ETAPA: MICROCICLO: FECHA:
1. Especial de Fuerza Máxima 7. Ordinario.
OBJETIVO(S)
Ejecutar ejercicios multiatriculares con pesas para el desarrollo de la fuerza máxima con los métodos estándar, piramidal y progresivo por repeticiones.
Contenidos Ejercicios Métodos Series Plan Real
1 2 3 4 5 6 7 8
Fuerza máxima (brazos y pecho) Progresivo a repeticiones V 5 4 3 2 1 15
I 80 85 90 95 100
D 3 3 3 3 3
Resistencia a la Fuerza (piernas y glúteos) Piramidal a repeticiones V 4 3 2 3 4 16
I 85 90 95 90 85
D 3 3 3 3 3
Resistencia a la Fuerza (espalda baja, glúteos e inquisibiliales) Estándar a repeticiones V 5 5 5 5 5 25
I 80 80 80 80 80
D 3 3 3 3 3
Legenda: V-Volumen en repeticiones, I-Intensidad en %RM, D-Descanso en minutos.
Fuente: Heredia (2023).
Tabla 4
Resultados de la evaluación del sistema de procedimientos metodológicos por el método criterio de especialistas (frecuencias absolutas).
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS MA BA A PA NA Total
1. La fundamentación teórica y metodológica. 11 2 0 0 0 13
2. Formulación del contenido y secuencia lógica de los procedimientos metodológicos. 12 1 0 0 0 13
3. Los efectos de la propuesta. 11 2 0 0 0 13
4. La aplicabilidad de la propuesta. 11 2 0 0 0 13
5. La viabilidad de la propuesta. 12 1 0 0 0 13
6. La relevancia de la propuesta. 13 0 0 0 0 13
Leyenda: MA - Muy Adecuado, BA - Bastante Adecuado, A – Adecuado, PA - Poco Adecuado, NA – No Adecuado.
Tabla 5
Resultados de la evaluación del sistema de procedimientos metodológicos por el método criterio de especialistas (puntos de corte).
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS MA BA A PA NA SUMA P N-P VALORACIÓN
1 1.02 3.49 4.51 1.13 -0.23 Muy adecuado
2 1.43 3.49 4.92 1.23 -0.33 Muy adecuado
3 1.02 3.49 4.51 1.13 -0.23 Muy adecuado
4 1.02 3.49 4.51 1.13 -0.23 Muy adecuado
5 1.43 3.49 4.92 1.23 -0.33 Muy adecuado
6 3.49 3.49 0.87 0.02 Muy adecuado
Leyenda: MA - Muy Adecuado, BA - Bastante Adecuado, A – Adecuado, PA - Poco Adecuado, NA – No Adecuado.

DISCUSIÓN

Se diseñó un sistema de procedimientos metodológicos para que se contribuya a una adecuada elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas en practicantes sistemáticos de los gimnasios. El resultado científico logrado en la presente investigación respecto a los estudios que constituyeron antecedentes teóricos e investigativos, superan las limitaciones existentes en la metodología de la elaboración de los planes de entrenamiento de la fuerza con pesas. Lo anterior se sustenta en que el sistema de procedimientos metodológicos diseñado posee las siguientes cualidades:

Se valoró de forma positiva la pertinencia teórica y el pronóstico de la factibilidad de aplicación práctica del sistema de procedimientos diseñado por 13 especialistas de alto nivel académico y científico en el contexto de la planificación del entrenamiento de la fuerza con pesas. Los resultados obtenidos de la aplicación del método criterio de especialistas denotan un alto nivel de aceptación de la propuesta.

Se recomienda la necesidad de producir la capacitación previa y aplicación práctica del sistema de procedimientos metodológicos en diferentes poblaciones de entrenadores físicos de fuerza con pesas para medir su impacto en las habilidades profesionales de planificación y en los rendimientos físicos de practicantes sistemáticos y deportistas.

REFERENCIAS

  1. Bompa, T. (2016). Periodización del entrenamiento deportivo. Programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Paidotribo.
  2. Collazo, A., et al. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
  3. Collazo, A. (2020). Capacidades físicas y deportes. Morlis Books.
  4. Collazo, A. (2021). Todo sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Publishing House Book.
  5. Cuervo, C. et al. (2005). Pesas aplicadas. Deportes.
  6. Figueredo, E. A. (2017). Cuaderno de trabajo para desarrollar las actividades prácticas de la asignatura levantamiento de pesas. https://q-se.com/cuaderno-de-trabajo-para-desarrollar-las-actividades-practicas-de-la-asignatura-levantamiento-de-pesas-2270-sa-x590cdca01c0da
  7. Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Científico - Técnica.
  8. Forteza, A. y Ramírez, E. (2007). Teoría, Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Wuanceulen.
  9. Forteza, A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Científico - Técnica.
  10. García, M. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos.
  11. Heredia, D. (2023). La distribución y dosificación de la carga física en los planes de entrenamiento deportivo [conferencia]. Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad CDEFIS, Morelia, México.
  12. Laróvere, P. D. (2015). Planificación del entrenamiento deportivo. Propuesta Metodológica para su Desarrollo. Hernando Ediciones.
  13. Naclerio, F. (2007). Programación e integración del entrenamiento de fuerza en la preparación de los deportes de conjunto. PubliCE. https://g-se.com/programacion-e-integracion-del- entrenamiento-de-fuerza-en-la-preparacion-de-los-deportes-de-conjunto-871-sa- 757cfb2719619e
  14. Navarro, F. et al. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Cultivalibros.
  15. Oroceno, M. (2003). Metodología para la elaboración de los planes gráficos de entrenamiento deportivo. Arrancada, 6, 14-23.
  16. Romero, E. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Compendio Temático 1. Escuela Superior Politécnica del Ejército, Ecuador.
  17. Romero, R. y Becali, E. (2014). Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. Deportes.
  18. Román, I. (2005). Fuerza total. Deportes.