Alternativa metodológica para el desarrollo de las acciones tácticas en el Judo
Methodological alternative for the development of tactical actions in Judo
Yadiel Pardo-García1
1Doctor en Ciencias, Universidad Metropolitana de Asunción, Paraguay, https://orcid.org/0000-0003-3378-8159, yadielpardo@gmail.com
Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2022.
Fecha de aceptación: 31 de enero de 2023.
RESUMEN
La necesidad de orientaciones metodológicas para los entrenadores de Judo en aras de contribuir al desarrollo en las acciones tácticas en el Judo, condujo al diseño de una alternativa metodológica. Se utilizaron métodos y técnicas de investigación como el método sistémico estructural funcional, análisis documental, encuesta, entrevista, observación científica, medición, criterio de expertos, experimento y taller de discusión grupal. Los datos fueron procesados mediante métodos estadísticos matemáticos. La alternativa metodológica fue elaborada a partir de los fundamentos sustentadores determinados, precisando la estructura de las etapas, acciones y procedimientos que la conforman para su desarrollo. La valoración favorable de los expertos sobre la calidad formal de su diseño, pertinencia, viabilidad y la comprobación en la práctica de la contribución de las acciones para las etapas que la componen y la aceptación de la propuesta en el contexto al que se dirige justificaron la idea a defender de la investigación desarrollada.
Palabras clave: alternativa metodológica; preparación táctica, acciones tácticas; judo
ABSTRACT
The necessity of methodological guidelines for Judo coaches in order to contribute to the development of tactical actions in Judo, led to the design of a methodological alternative. They were used methods and techniques such as the functional structural systemic method, documentary analysis, survey, interview, scientific observation, measurement, expert judgment, experiment and group discussion workshop. The data were processed using mathematical statistical methods. The methodological alternative was elaborated from the determined supporting fundamentals, specifying the structure of the stages, actions and procedures that make it up for its development. The favorable assessment of the experts on the formal quality of its design, relevance, feasibility and the verification in practice of the contribution of the actions for the stages that compose it and the acceptance of the proposal in the context which is addressed to, justifying the idea to defend the research developed.
Keywords: methodological alternative; tactical preparation, tactical actions; judo
INTRODUCCIÓN
El Judo es un deporte de combate de origen japonés creado por el maestro Jigoro Kano en el año 1882, además de ser una forma de luchar, supone una manera de entrenarse física y mentalmente con amplias aplicaciones a la vida cotidiana. (Taira, 2010)
Sus exigencias competitivas actuales y el desarrollo en las acciones tácticas no permiten que siempre se pueda depender de una acción técnica aislada como es el Tokui Waza o técnica favorita especializada, aunque esté bien entrenada ni la realización de una técnica secundaria, también, de forma aislada como son las técnicas auxiliares. La realización por sí sola, solo ayudaría a que los rivales encuentren con mayor facilidad las vías para poder contratascar, esquivar o afrontarla, dándole la oportunidad o posibilidad al oponente de activar y consolidar con mayor eficacia su defensa.
En Cuba, se reportan estudios relacionados con la enseñanza del Judo en niños. Uno es el de Torres (1988), que propone un programa de formación física para esas edades; otro realizado por Jiménez (1989), que propone un Programa de Formación Técnica. Obras que aportaron una valiosa guía para la preparación física y técnica.
Otros estudios importantes realizados más específico sobre el tema de esta investigación en el Judo son los siguientes:
Copello (2001), aborda la concepción teórica que sustenta la formación del judoka cubano. Este autor muestra como la compleja sistematización de las acciones en el Judo puede ser organizada metodológicamente a partir del criterio integrador que aporta la concepción de los elementos básicos, intercalando en su desarrollo un sistema de habilidades para el campo táctico.
La obra de González (2008), expone una metodología que permite diseñar de manera general y en forma de orientaciones metodológicas la adaptación psicológica de los deportistas a la competencia, en la optimización del desempeño táctico de los competidores de Judo. Delgado (2010), propone una metodología, que se ha generalizado en el país, para la instrucción de los ataques combinados que ha contribuido al desarrollo de la preparación táctica del judoka escolar.
Hernández (2014), ofrece una metodología basada en tareas didácticas desarrolladoras para la organización de la estructura secuencial del gesto técnico en judokas escolares.
Vega (2015), brinda el estudio de procedimientos acerca del conjunto de elementos que integran el proceso de corrección de errores en la ejecución técnica en función del contexto en que opera el judoka escolar y Turró (2016), aporta un grupo de tareas problemicas con orientación técnico y táctica en la sistematización de medios especiales del entrenamiento para las categorías escolares de Judo y Pascual (2016), aporta un modelo comportamental de la actividad competitiva para propiciar la orientación del modo de combatir del judoka de la categoría 9-10 años.
Pardo (2017), brinda una propuesta metodológica, donde presenta una gama de métodos, medios y procedimientos organizativos empleados con mayor frecuencia para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las acciones tácticas que tributan a la preparación táctica.
Estos autores mediante los resultados científicos desarrollados exponen acciones y procedimientos necesarios para la preparación integral del judoka, pero no profundizan en cuanto a la organización metodológica de los contenidos de la estructura de las acciones tácticas, el desarrollo de sus habilidades en el entrenamiento diario y su aplicación en el combate así como tampoco abordan los niveles de intensidad de la carga por contenidos de la preparación táctica según las potencialidades de sus judokas.
En una exploración realizada a nivel nacional mediante entrevistas a directivos y entrenadores, observaciones a competencias preparatorias, Juegos Escolares Nacionales de Alto Rendimiento, y la revisión a Programas de la Preparación del Deportista de Judo, existentes en Cuba, se encontraron insuficiencias como las siguientes:
- Los programas de preparación del deportista del estudiado deporte, adolecen de indicaciones metodológicas necesarias y suficientes para llevar a cabo la preparación táctica.
- Los entrenadores no cuentan con pruebas específicas que permitan obtener una evaluación del nivel de desarrollo de los conocimientos adquiridos por los judokas respecto a las habilidades en las acciones tácticas durante la preparación.
- La fuente del desarrollo del proceso de preparación táctica es esencialmente la experiencia práctica e intuición de los entrenadores.
Las insuficiencias expuestas inciden negativamente en el desarrollo del Judo Escolar de Isla de la Juventud. De ahí que la situación problemática constatada fue la siguiente: insuficiencias en la preparación táctica de los judokas escolares de Isla de la Juventud que limitan el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Judo.
Las insuficiencias constatadas, en el caso de los entrenadores, se manifiesta fundamentalmente en:
- Los métodos y los procedimientos utilizados son inadecuados al no tener en cuenta situaciones similares a la competición, lo que limita el desarrollo de los niveles productivo y creativo en la asimilación de los contenidos tácticos y la independencia cognoscitiva de los judokas durante el proceso de preparación táctica.
- Es insuficiente el trabajo con los contenidos de la preparación táctica, ya que son relegados a un segundo plano, debido a que se priorizan los componentes técnico y físico.
- Existe imprecisiones en la determinación, selección e interconexión de ejercicios para el desarrollo de los contenidos de la preparación táctica.
- En los ejercicios planificados no se trata suficientemente el trabajo individualizado, lo cual no posibilita la atención adecuada de las dificultades, fortalezas y potencialidades individuales.
En el caso de los judokas, se manifiestan fundamentalmente en:
- Mala calidad en la ejecución de las habilidades en las acciones tácticas y no producen efectividad prácticamente durante el combate.
- Los judokas muestran un número muy pequeño de vías para solucionar cada problemática durante el combate lo que ha traído consigo el pobre rendimiento en las competencias, generando el incumplimiento de los objetivos propuestos.
De la situación problemática se formuló el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a la preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas escolares de Isla de la Juventud?
Se declara en el siguiente objetivo general: diseñar una alternativa metodológica que contribuya al desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas de la EIDE "Fladio Álvarez Galán" de Isla de la Juventud.
La idea científica que se defiende es la siguiente: La implementación de las acciones para las etapas que componen la alternativa metodológica contribuyen al desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas de la EIDE" Fladio Álvarez Galán" de Isla de la Juventud.
DESARROLLO
Seguidamente se describe el resultado científico propuesto para la solución de problema científico que se formuló.
A. Objetivo general:
Contribuir al desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas de la EIDE "Fladio Álvarez Galán" de Isla de la Juventud.
B. Fundamentos sustentadores
Los principales fundamentos sustentadores de la alternativa metodológica se obtienen de la sistematización de aquellos aspectos más directamente relacionados con la preparación táctica del Tachi Waza en las categorías estudiadas. Entre esos aspectos están los siguientes:
- El concepto de preparación táctica. Se asume el concepto de Morales (2006), el cual plantea que es un proceso de formación de habilidades mentales que pueden tomar como elemento integrador para su desarrollo el método, saber hacer, saber crear y saber decidir como sinónimo de atleta inteligente creativo e independiente.
- Se discierne que para llevar a cabo un proceso de preparación táctica en el Judo es imprescindible definir como esencia la táctica; como premisa para su desarrollo el pensamiento táctico; como vía para el logro de sus objetivos la búsqueda constante de nuevos medios, métodos y la individualización para su tratamiento metodológico durante el tránsito adecuado por los niveles de asimilación de los contenidos tácticos.
- La ampliación del conjunto de habilidades a desarrollar en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas escolares, a partir del estudio y análisis teórico realizado del sistema de habilidades durante la macroestructura del entrenamiento de Judo, planteado por Copello, (2001), las habilidades tácticas de la preparación, según Morales (2006), los criterios propios del investigador dada su experiencia como judoka y entrenador corroborado por expertos del Judo.
- Los sustentos teórico-praxiológicos de los Programas de preparación del deportista (Judo) existentes, reconocidos en cada momento como documento rector del proceso de formación de los deportistas en Cuba y que no limita las iniciativas e introducción de las experiencias acumuladas por los entrenadores en sus años de labor pedagógica.
- Los contenidos tácticos se fundamentan desde la teoría de Matvéev (1983), sobre el desarrollo de ejercicios tácticos de diferentes grados de complejidad (adaptados al Judo). El establecimiento de niveles de intensidad de la carga (expresada en complejidad), planteados por Heredia (2012) y modificados para este trabajo de investigación.
- Se asume que el contenido debe reunir las cualidades de ser flexible, adaptable, conciliador, entre lo que el destinatario necesita, quiere para sí y necesita del emisor y lo que ese contenido requiere para ser enseñado al destinatario que está en condiciones de asimilarlo. (Ruiz, 2007)
La enseñanza problémica, que significa plantear el aprendizaje, o llevar el conocimiento al alumno en forma de problemas para que la labor del pensamiento sea más activa. (Majmutov, 1983)
El método de Juego es utilizado como instrumento para incentivar el pensamiento táctico desde una dimensión más motivante y divertida. Por eso se incorpora un grupo de juegos de forcejeo (movimiento natural del niño) para provocar la búsqueda de los fundamentos tácticos, al aprovechar el empeño y deseo de querer derribar al oponente, planteados por Méndez, (1998).
Los métodos para la preparación táctica planteados por Morales (2006), son asumidos: modelación, progresividad, problematización y reciprocidad.
Los medios de entrenamiento especial de Judo a emplear son los relacionados en el Programa de Preparación del Deportista de Judo. (Jiménez, 1991 y Figueroa, 2002)
Se asumen los elementos planteados por Álvarez (2008), relacionado con la proyección de la individualización en los documentos de planificación, los cuales son modificados para este trabajo de investigación.
Los principios metodológicos básicos para el entrenamiento de la táctica de Weineck (2005):
- La formación técnica y la táctica deben desarrollarse en paralelo; el nivel técnico determina las posibilidades tácticas de igual forma que las condiciones psicofísicas.
- La formación táctica tiene lugar en una estrecha interacción de teoría y práctica.
- El comportamiento táctico se entrena y se consolida en condiciones de dificultad creciente, por ejemplo, ejercicios sin contrario, con contrario dirigido de forma activa o en condiciones de competición.
- Se ejercitan en primer lugar las medidas básicas de comportamiento táctico, y sólo después las variantes y los programas alternativos.
- El desarrollo de la capacidad de observación –central y periférica– influye en gran medida sobre la capacidad de acción táctica. Se debe prestar una atención suficiente a su entrenamiento, por ejemplo, mediante observación de la competición, elaboración de actas de partidos, entre otras.
- La maestría táctica se alcanza cuando el esquema táctico se puede llevar a la práctica también en condiciones externas e internas difíciles.
Se consideran fundamentos aquellos elementos que definen aspectos esenciales de la alternativa y a su vez regulan el proceso de aplicación de la misma, a partir de la integración de conceptos, leyes y principios del entrenamiento deportivo.
C. Etapas que componen la alternativa
- Etapa de diagnóstico: Su objetivo es el diagnóstico del estado actual de los judokas en el desarrollo de las acciones tácticas del Tachi Waza.
- Etapa de planificación: Su objetivo es organizar, sistematizar y planificar las acciones del proceso de preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza que se ejecutaran durante la macroestructura del entrenamiento y su proceder.
- Etapa de implementación: Su objetivo es la puesta en práctica de la alternativa metodológica.
- Etapa de evaluación: Su objetivo es evaluar y reajustar la preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza según el resultado de los controles realizados.
D. ACCIONES QUE CORRESPONDEN A CADA ETAPA
Para la etapa de diagnóstico:
- Análisis de los resultados del rendimiento táctico anteriores: Se debate en el colectivo técnico de la cátedra de Judo los datos del informe del comportamiento de la preparación táctica del ciclo anterior y se define qué recomendaciones y proyecciones se asumirán para desarrollar la preparación táctica en el nuevo ciclo competitivo.
- Identificación de las exigencias competitivas actuales del Judo: Mediante la observación de videos de competiciones internacionales y nacionales, se determina el comportamiento de los sistemas tácticos ofensivos y defensivos actuales y se precisa el nivel actual con que se desarrollan las acciones técnicas y tácticas ofensivas y defensivas en el orden colectivo e individual.
- Estudio de situaciones tácticas en los combates: Se analiza las literaturas y fuentes especializadas que tratan sobre las distintas situaciones tácticas encontradas en los combates de Judo en el Tachi Waza y se analiza durante la observación de videos a competiciones internacionales y nacionales las situaciones tácticas encontradas del Tachi Waza en los combates y las formas de establecer el plan táctico.
- Determinación del nivel de habilidades tácticas alcanzadas y potenciales: Se selecciona o diseña las pruebas tácticas específicas, se aplican las pruebas tácticas específicas y se procesan los resultados de la aplicación de estas pruebas.
Para la etapa de planificación:
- Determinación de un sistema de ejercicios tácticos por niveles de complejidad: Se determinan los ejercicios tácticos según los contenidos del campo táctico del Judo para cada mesociclo de la preparación del judoka escolar, se establece la denominación de los niveles de complejidad y la temporalización de los ejercicios especiales y específicos que tributan al desarrollo de la preparación.
Tabla 1
Ejercicios tácticos por niveles de intensidad (expresado en complejidad) para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza de los judokas en la etapa de preparación general
Grupo de ejercicios |
Ejercicios tácticos |
Nivel de complejidad |
I |
Ejercicios que exijan trabajar en el nivel de familiarización del contenido. Ejemplos:
☒ Combate solo con la tarea de quien se controla más veces y con la calidad requerida.
☒ Combate solo con la tarea de quien desequilibra más veces al contrario y mantiene una mejor postura.
☒ Combate acordado de grupos de técnicas específicas donde se brinda oportunidades de ataques y no se bloquean los mismos. |
Bajo |
Ejercicios que exijan trabajar en el nivel reproductivo del contenido. Ejemplos:
☒ Combate, solo se puede ejecutar el grupo de técnicas que indique el entrenador.
☒ Combate a partir de que uno de los adversarios está bien controlado por unos de los hemicuerpos y el agarre es en la parte superior de la espalda.
☒ Combate acordado para contraatacar técnicas específicas en desplazamiento, donde se ofrece una mayor resistencia por parte del Uke. |
Medio |
Ejercicios que exijan trabajar en los niveles aplicativo y creativo del contenido. Ejemplos:
☒ Combate a partir de un solo agarre de las mangas o de la solapa y no te dejan coger el otro agarre.
☒ Combate dentro de un cuadrado que se hace con cinturones sobre el tatami de donde no debes salirte con los ataques.
☒ Combate acordado de ataques a partir de un grupo específico (ej. Ashi Waza- técnicas de piernas) como técnicas auxiliares para combinar con el Tokui Waza, donde el adversario muestra cierta resistencia con acciones de los brazos y descensos del centro de gravedad. |
Alto |
- Determinación por grupo de parejas de judokas para la individualización de la planificación: Se analizan los resultados del diagnóstico del nivel de las habilidades en las acciones tácticas alcanzadas, se organizan los grupos de planificación en judokas de bajo, (grupo I); promedio (grupo II); y alto desarrollo (grupo III).
- Determinación y selección de los componentes didácticos y de las habilidades en las acciones tácticas a desarrollar según las estructuras de planificación con un enfoque desarrollador: Se determinan situaciones y preguntas problemicas para desarrollar los contenidos y se formulan los objetivos de las diferentes habilidades en las acciones tácticas de la preparación táctica en correspondencia al contenido del campo táctico del Judo para que se establezca la relación teoría con la práctica y que puedan aprovechar las potencialidades educativas para la formación y fortalecimiento de los valores, las convicciones y lo afectivo-motivacional, se seleccionan de forma interrelacionada los métodos que estimulen predominantemente los niveles productivo y creativo en la asimilación de los contenidos tácticos del Judo, se seleccionan medios generales y especiales, combinando los tradicionales con las TIC aplicadas al Judo y las formas de evaluación del nivel de desarrollo alcanzado en el desarrollo de habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza. Al igual se determinan juegos de potenciar táctico para el desarrollo en las clases de entrenamiento de los contenidos tácticos.
- Establecimiento de las variantes de plan táctico individual a emplear en las competencias: Se analizan los sistemas de competencias, las fortalezas y debilidades tácticas de los judokas contrarios, se identifican las potencialidades tácticas de los judokas propios y se define las variantes de plan táctico individual a emplear para cada rival por división de peso.
Para la etapa de implementación:
- Ejecución del sistema de ejercicios tácticos en la clase de entrenamiento: Se aplica el sistema de ejercicios tácticos, a partir de la concepción didáctica desarrolladora asumida, y en correspondencia con las estructuras de la planificación se aplican los ejercicios especiales, específicos y juegos de potenciar táctico que tributan al desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas.
- Aplicación del establecimiento del plan táctico pre establecido en las competencias preparatorias: Se aplican los diferentes planes tácticos individuales atendiendo a las diferentes fortalezas y debilidades tácticas de los judokas contrarios.
- Análisis sistemático y parcial del nivel alcanzado en las habilidades en las acciones tácticas y del potencial táctico grupal e individual: Se realiza los controles por etapas, corrientes y operativos del cumplimiento de los objetivos al desarrollar cada mesociclo, microciclo y unidad de entrenamiento, se analiza en el colectivo de cátedra y en con los judokas las debilidades y fortalezas detectadas, así como se define las estrategias didácticas a emplear en el contexto grupal e individual que permitan reajustar la preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza.
Para la etapa de evaluación:
- Evaluación final de las acciones de las etapas: Se valora en el colectivo de entrenadores la calidad del cumplimiento de las acciones de cada etapa de la alternativa metodológica.
- Reajuste de las acciones de las etapas: Se identifican las fortalezas y debilidades que se manifestaron en el desenvolvimiento de la alternativa metodológica aplicada y se establece recomendaciones y proyecciones para el próximo ciclo competitivo que permita el perfeccionamiento de las acciones.
En resumen, se presenta la alternativa metodológica elaborada mediante las siguientes acciones:
- Se determinan las habilidades tácticas a desarrollar, el objetivo y conocimientos componentes de la habilidad, ubicando la categoría situacional y tipo de acción a la que corresponde la habilidad.
- Se listan los ejercicios tácticos que se recomiendan trabajar.
- Se listan los ejercicios especiales y específicos que se recomiendan trabajar.
- Se listan juegos de potencial táctico que se recomiendan trabajar.
- Se listan los métodos y medios generales y específicos a utilizar para el desarrollo de los contenidos propuestos.
- Se brindan orientaciones metodológicas para facilitar el trabajo del entrenador para cada etapa del entrenamiento.
- Se recomiendan las vías para evaluar los resultados para cada etapa de entrenamiento.
El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos de la preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas escolares permitió la sistematización de aquellos aspectos más directamente relacionados con esa preparación y devinieron en los fundamentos sustentadores de una propuesta que satisface la necesidad de orientaciones teóricas y metodológicas para desarrollarla por parte de los entrenadores.
El estado actual de la preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas de la EIDE "Fladio Álvarez Galán" de Isla de la Juventud se sintetiza en la necesidad de orientaciones metodológicas para desarrollar ese tipo de preparación por parte de los entrenadores.
La alternativa metodológica se construyó a partir de los fundamentos sustentadores determinados, precisando las habilidades a desarrollar en las acciones tácticas en los judokas, ubicadas por categorías situacionales del campo táctico y tipos de acciones, así como las acciones para desarrollarlas en la macroestructura de la preparación del deportista. Consecuentemente, adquiere carácter específico, es susceptible a enriquecimiento y adecuaciones en dependencia de las habilidades a desarrollar en las acciones tácticas del Tachi Waza; brinda la vía para alcanzar los objetivos de contribuir al proceso de formación y desarrollo de esas habilidades en los judokas del estudio.
La valoración favorable de los expertos sobre la calidad formal del diseño de alternativa, su pertinencia y viabilidad, la comprobación en la práctica de que las acciones para las etapas que componen la alternativa metodológica sí contribuyen al desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas de la EIDE" Fladio Álvarez Galán" de Isla de la Juventud y la aceptación de la propuesta en el contexto al que se dirige justifican la idea a defender de la investigación desarrollada
CONCLUSIONES
- El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos de la preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas escolares permitió la sistematización de aquellos aspectos más directamente relacionados con esa preparación y devinieron en los fundamentos sustentadores de una propuesta que satisface la necesidad de orientaciones teóricas y metodológicas para desarrollarla por parte de los entrenadores.
- El estado actual de la preparación táctica para el desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas de la EIDE "Fladio Álvarez Galán" de Isla de la Juventud se sintetiza en la necesidad de orientaciones metodológicas para desarrollar ese tipo de preparación por parte de los entrenadores.
- La alternativa metodológica se construyó a partir de los fundamentos sustentadores determinados, precisando las habilidades a desarrollar en las acciones tácticas en los judokas, ubicadas por categorías situacionales del campo táctico y tipos de acciones, así como las acciones para desarrollarlas en la macroestructura de la preparación del deportista. Consecuentemente, adquiere carácter específico, es susceptible a enriquecimiento y adecuaciones en dependencia de las habilidades a desarrollar en las acciones tácticas del Tachi Waza; brinda la vía para alcanzar los objetivos de contribuir al proceso de formación y desarrollo de esas habilidades en los judokas del estudio.
- La valoración favorable de los expertos sobre la calidad formal del diseño de alternativa, su pertinencia y viabilidad, la comprobación en la práctica de que las acciones para las etapas que componen la alternativa metodológica sí contribuyen al desarrollo de las habilidades en las acciones tácticas del Tachi Waza en los judokas de la EIDE" Fladio Álvarez Galán" de Isla de la Juventud y la aceptación de la propuesta en el contexto al que se dirige justifican la idea a defender de la investigación desarrollada.
REFERENCIAS
Álvarez, M. E. (2008). Modelo teórico-metodológico para la individualización en la planificación del entrenamiento deportivo en nadadores escolares [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Facultad de Villa Clara].
Copello, M. (2001). Diseño didáctico para la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Ciudad de la Habana].
Delgado, F. (2010). Metodología para la instrucción de los ataques combinados en el desarrollo de la preparación técnico- táctica del judoka escolar. [Tesis de Especialidad de Postgrado en Judo para el Alto Rendimiento. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"].
Figueroa, N. (2002). Judo Kodokan. Teoría y sistema. Sinchijudokan Institute. Boxer Computer Services.
González, J. A. (2008). Sistema de orientaciones metodológicas para optimizar el desempeño táctico de los competidores de Judo [Tesis de Maestría en Entrenamiento Deportivo. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Ciudad de la Habana].
Heredia, D. (2012). Modelo de planificación para el perfeccionamiento de la preparación teórico-práctica de los ajedrecistas de alto rendimiento [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Facultad de Guantánamo].
Jiménez, J. S. (1989). El perfeccionamiento del desarrollo técnico de los judokas en las edades de 14 a 16 años, en la República de Cuba [Tesis para optar por el Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas].
Jiménez, J. S. (1991). Programa de preparación del deportista. Tomo I y II. José Antonio Huelga.
Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación.
Pascual, G. (2016). Modelo comportamental de la actividad competitiva para propiciar la orientación del modo de combatir del judoka [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Facultad de Villa Clara].
Ruiz, A. (2007). Teoría y metodología de la educación física y el deporte escolar. APLUSELE.
Taira, S. (2010). La esencia del Judo. Satori.
Torres, M. (1988). Programa de Formación Física [Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas].
Turró, Y. (2016). Tareas problémicas de orientación técnico-táctica para el uchikomi en judokas escolares de Villa Clara. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Facultad de Villa Clara].
Vega Veitia, L. (2015). Procedimientos para la corrección de errores en la ejecución técnica en Tachi-Waza en judokas escolares en la categoría 11-12 años masculino de Villa Clara [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. Villa Clara, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Facultad de Villa Clara].
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Paidotribo.