La investigación psicológica sobre el fenómeno del dopaje se ha dedicado a analizar los motivos que influyen en estas conductas y que resultan significativos para lograr su prevención. El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores psicosociales que perciben los deportistas cubanos como incidentes en la aparición de comportamientos de propensión hacia el dopaje en el alto rendimiento. Para ello se diseñó una investigación exploratoria, de corte no experimental-transeccional, a partir de una muestra de 300 deportistas pertenecientes a los equipos nacionales de 37 deportes. Los deportistas expusieron, de acuerdo al análisis de frecuencia de las respuestas y por orden descendente, que los factores de mayor incidencia son: la aparición de reacciones emocionales negativas, el logro de resultados deportivos relevantes, la potenciación del rendimiento, el reconocimiento social, el mejoramiento de condiciones físicas, la obtención de beneficios económicos, la automedicación y la recuperación ante lesiones.
Palabras clave: factores psicosociales; dopaje; deporte; alto rendimiento
Keywords: psychosocial factors; doping; sport; high performance
La investigación psicológica sobre el fenómeno del dopaje deportivo se ha centrado en analizar los factores relacionados con el comportamiento de dopaje en los deportistas (Johnson, 2011). Los motivos o causas por las que un atleta se dopa pueden ser de diferente naturaleza. Determinar entonces los factores que desde el punto de vista psicosocial podrían indicar una mayor tendencia o un comportamiento procilve a utilizar alguna sustancia prohibida, resultaría significativo para la erradicación de este flagelo.
Diferentes autores han estudiado los motivos que determinan que un atleta consuma una sustancia prohibida o utilice un método ilegal. Siguiendo a Petróczi & Aidman (2009), se han incluido estos motivos en dos grandes grupos: los aspectos fisiológicos, tales como el incremento de las capacidades físicas o la reducción de lesiones y fatiga, y los psicosociales. Éstos últimos se relacionan con el logro de una meta o el deseo interno de ganar, la mejora de la imagen; la presión externa percibida o la superación de lesiones (Breivik & Loland, 2006).
Se exhibe una investigación exploratoria, a través de una metodología mixta concurrente, cuyo diseño es de corte no experimental transeccional.
Se aplicó un muestreo probabilístico estratificado aleatorio proporcional al tamaño del estrato en la población de atletas de alto rendimiento, de la categoría mayores pertenecientes a los equipos nacionales, matriculados en el curso 2019-2020 en ESFAAR Cerro Pelado y Cardín en 37 deportes: baloncesto, balonmano, baseball, boxeo, canotaje, remo, esgrima, gimnasia artística, gimnasia rítmica, hockey, judo, levantamiento de pesas, lucha grecorromana, lucha libre, pelota vasca, raquetball, patinaje, pentatlón, tenis de mesa, tiro deportivo, voleibol de sala y de playa, equitación, atletismo, triatlón, taekwondo, bádminton, tiro con arco, clavados, natación, natación artística, polo, ciclismo, karate, tenis, y vela. Para una población compuesta por 1360 atletas, perteneciendo 800 al sexo masculino y 560 al sexo femenino, se determinó un tamaño muestral global de n = 300 que representa un 22.05% de dicha población.
Grupos de deportes | Cantidad de atletas |
---|---|
Fuerza rápida | 60 |
Arte competitivo y coordinación | 41 |
Resistencia | 43 |
Juegos con pelota | 89 |
Combate | 67 |
Total | 300 |
Al tabularse las respuestas ofrecidas en el item 15, se encontraron contestaciones de 178 sujetos (con un total de 256 respuestas obtenidas), que representan el 59.33% de la totalidad de la muestra. Si se toma en cuenta el carácter opcional de esta pregunta, el porcentaje de respuestas dadas revela la implicación personal de los sujetos muestreados.
Las respuestas evocadas por los deportistas donde salen a relucir 15 categorías o factores, diferentes a los concebidos teóricamente, corrobora la teoría de que pueden existir disímiles motivos por los que un deportista puede recurrir al dopaje. Los aspectos psicosociales adquieren un puesto relevante frente a los fisiológicos que plantea la teoría de Petróczi & Aidman (2009), como se ha venido apuntando con anterioridad.
Se concluye entonces que la obtención de resultados deportivos de relevancia, el mal manejo de reacciones emocionales negativas, y la potenciación del rendimiento deportivo son los factores psicosociales de mayor incidencia en la aparición de conductas de propensión hacia el dopaje en deportistas cubanos de alto rendimiento, de acuerdo a la percepción de éstos.