Programa terapéutico recreativo para favorecer la recuperación respiratoria en jóvenes convalecientes de COVID-19

Recreational therapeutic program to promote respiratory recovery in young people convalescent from COVID-19

Luis Alexander Zaldivar-Castellanos¹, Milagros La Rosa-Arias², Yusleidy Marlie Gordo-Gómez³

¹Máster en Ciencias, Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín, Cuba, https://orcid.org/0000-0002-4402-6670, lzaldivar@uho.edu.cu

²Máster en Ciencias, Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín, Cuba, https://orcid.org/0000-0001-5029-2433, mirosa@uho.edu.cu

³Doctor en Ciencias, Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín, Cuba, https://orcid.org/0000-0002-06211-841, ymgordo@nauta.cu

Fecha de recepción: 20 de enero de 2023. Fecha de aceptación: 31 de enero de 2023.

RESUMEN

En los pacientes que han superado un episodio de COVID agudo, se observa la persistencia de manifestaciones respiratorias semanas o meses después del diagnóstico de la infección. En concordancia se cuestiona cómo favorecer el tratamiento a las alteraciones respiratorias como síntoma COVID-19 persistente en jóvenes y se propone como objetivo: aplicar un programa terapéutico-recreativo para favorecer el tratamiento a las alteraciones respiratorias como síntoma COVID-19 persistente en jóvenes. La investigación posee un carácter cuasi-experimental tomando como muestra a 22 jóvenes (28,2% de la población) en el periodo diciembre 2021- abril 2022. Para valorar los cambios ocurridos con la implementación de la propuesta se aplicó la Frecuencia respiratoria, la Capacidad vital forzada, la Apnea voluntaria en inspiración y espiración. La aplicación de los métodos estadísticos constató que existe diferencia significativa entre las mediciones realizadas, lo que permite afirmar el efecto positivo de las actividades terapéuticas recreativas en recuperación de la funcionalidad respiratoria.

Palabras clave: COVID-19; alteraciones respiratorias; programa terapéutico-recreativo; jóvenes

ABSTRACT

In patients who have overcome an episode of severe COVID, the persistence of respiratory manifestations is observed weeks or months after the diagnosis of the infection. Accordingly, it is questioned how to favor the treatment of respiratory alterations as a persistent COVID-19 symptom in young people and it is proposed as an objective: to apply a therapeutic-recreational program to favor the treatment of respiratory alterations as a persistent COVID-19 symptom in young people. The research has a quasi-experimental character taking as a sample 22 young people (28.2% of the population) in the period December 2021 - April 2022. In order to evaluate the changes occurred with the implementation of the proposal, the respiratory frequency, forced vital capacity, voluntary apnea in inspiration and expiration. The application of statistical methods showed that there is a significant difference between the measurements taken, which allows affirming the positive effect of recreational therapeutic activities in the recovery of respiratory functionality.

Keywords: COVID-19; respiratory disorders; therapeutic-recreational program; young people

INTRODUCCIÓN

En el mes de diciembre de 2019, un brote de casos de una neumonitis grave se inició en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. El estudio realizado demostró que se trataba de un agente viral nuevo, perteneciente al grupo de los coronavirus, La enfermedad, ahora conocida como COVID-19 (del inglés, Coronavirus disease-2019) se extendió rápidamente en número de casos y en diferentes regiones de China continuó propagándose a otros países asiáticos y luego a otros continentes.

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la ocurrencia de la pandemia de COVID-19, exhortando a todos los países a tomar medidas y aunar esfuerzos de control en lo que parece ser la mayor emergencia en la salud pública mundial de los tiempos modernos (Adhanom, 2020)

Aunque la mayoría de los pacientes presentan una enfermedad leve, el virus es altamente contagioso, y el comportamiento de la enfermedad puede congestionar o saturar los sistemas de salud, como se ha documentado en varios países en el mundo, y generar alta mortalidad en poco tiempo (Adhikari et al., 2020)

MÉTODOS

La investigación posee un carácter prospectivo, cuasi-experimental y cuantitativo. De una población de 78 jóvenes diagnosticados con alteraciones respiratorias como síntoma COVID-19 persistentes dispensarizados por el área de salud del municipio Holguín en el periodo comprendido entre diciembre 2021 y abril del 2022 se escoge una muestra conformada por 22 jóvenes, seleccionados de forma intencional y que representan el 28,2% de la población, con un predominio del sexo femenino con 13 pacientes para un 59,09 % con respecto al masculino. La edad oscila en 18,73±0,82 años.

Criterios de inclusión:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al conceptuar el programa como resultado científico, su elaboración y presentación debe tener como punto de partida la obtención de nuevos elementos, anteriormente desconocidos, lo que permitirá tener un conocimiento más profundo del objeto de estudio, incidiendo en la solución del problema planteado a través precisamente de la transformación de este objeto.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten arribar a las siguientes conclusiones:

El diagnóstico realizado permitió constatar limitaciones en la planificación y ejecución de las actividades terapéuticas recreativas para favorecer el tratamiento de las alteraciones respiratorias como síntoma COVID-19 persistente en jóvenes, así como carencia de recomendaciones metodológicas para la implementación de estas por parte de los profesionales.

REFERENCIAS

Adhanom Ghebreyesus T. WHO Director General's opening remarks at the media briefing on COVID-19 - 11 March 2020. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2020. Acceso 4 de abril de 2020.Disponible en https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

Adhikari, S. P., Meng, S., Wu, Y. J., Mao, Y. P., Ye, R. X., Wang, Q. Z., ... Zhou, H. (2020). Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review. Infectious Diseases of Poverty, 9(1), 1-12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32183901/

Factores psicosociales influyentes en la aparición del dopaje: la percepción de los deportistas cubanos

Psychosocial factors influencing the emergence of doping: the perception of Cuban athletes

Sucel Suárez-Armas¹, René Barrios-Duarte², Marta Cañizares-Hernández³

¹Máster en Psicología del Deporte, Instituto de Medicina del Deporte, Cuba, https://orcid.org/0000-0003-2259-5677, msucel25@gmail.com

²Doctor en Ciencias, Instituto de Medicina del Deporte, Cuba, https://orcid.org/0000-0001-5009-8614, rebarriosdu@gmail.com

³Doctora en Ciencias, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Cuba, https://orcid.org/0000-0001-9504-9779, marticainder@gmail.com

Fecha de recepción: 19 de octubre de 2022. Fecha de aceptación: 8 de enero de 2023.

RESUMEN

La investigación psicológica sobre el fenómeno del dopaje se ha dedicado a analizar los motivos que influyen en estas conductas y que resultan significativos para lograr su prevención. El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores psicosociales que perciben los deportistas cubanos como incidentes en la aparición de comportamientos de propensión hacia el dopaje en el alto rendimiento. Para ello se diseñó una investigación exploratoria, de corte no experimental-transeccional, a partir de una muestra de 300 deportistas pertenecientes a los equipos nacionales de 37 deportes. Los deportistas expusieron, de acuerdo al análisis de frecuencia de las respuestas y por orden descendente, que los factores de mayor incidencia son: la aparición de reacciones emocionales negativas, el logro de resultados deportivos relevantes, la potenciación del rendimiento, el reconocimiento social, el mejoramiento de condiciones físicas, la obtención de beneficios económicos, la automedicación y la recuperación ante lesiones.

Palabras clave: factores psicosociales; dopaje; deporte; alto rendimiento

ABSTRACT

Psychological research on the event of doping has been dedicated to analyzing the reasons that influence these behaviors and the significance to achieve their prevention. The objective of this research was to identify the psychosocial factors perceived by Cuban athletes as incidents in the emergence of behaviors of propensity towards doping in high performance. For this, exploratory research was designed, of non-experimental-transactional, from a sample of 300 athletes belonging to the national teams of 37 sports. The athletes explained, according to the analysis of frequency of the responses and descending order, that the factors with the highest incidence are: the appearance of negative emotional reactions, the achievement of relevant sports results, the enhancement of performance, social recognition, improvement of physical conditions, obtaining economic benefits, self-medication and recovery from injuries.

Keywords: psychosocial factors; doping; sport; high performance

INTRODUCCIÓN

La investigación psicológica sobre el fenómeno del dopaje deportivo se ha centrado en analizar los factores relacionados con el comportamiento de dopaje en los deportistas (Johnson, 2011). Los motivos o causas por las que un atleta se dopa pueden ser de diferente naturaleza. Determinar entonces los factores que desde el punto de vista psicosocial podrían indicar una mayor tendencia o un comportamiento procilve a utilizar alguna sustancia prohibida, resultaría significativo para la erradicación de este flagelo.

MÉTODOS

Se exhibe una investigación exploratoria, a través de una metodología mixta concurrente, cuyo diseño es de corte no experimental transeccional.

Se aplicó un muestreo probabilístico estratificado aleatorio proporcional al tamaño del estrato en la población de atletas de alto rendimiento, de la categoría mayores pertenecientes a los equipos nacionales, matriculados en el curso 2019-2020 en ESFAAR Cerro Pelado y Cardín en 37 deportes: baloncesto, balonmano, baseball, boxeo, canotaje, remo, esgrima, gimnasia artística, gimnasia rítmica, hockey, judo, levantamiento de pesas, lucha grecorromana, lucha libre, pelota vasca, raquetball, patinaje, pentatlón, tenis de mesa, tiro deportivo, voleibol de sala y de playa, equitación, atletismo, triatlón, taekwondo, bádminton, tiro con arco, clavados, natación, natación artística, polo, ciclismo, karate, tenis, y vela. Para una población compuesta por 1360 atletas, perteneciendo 800 al sexo masculino y 560 al sexo femenino, se determinó un tamaño muestral global de n = 300 que representa un 22.05% de dicha población. La tabla 2 a continuación representa esa estratificación general por grupos de deportes:

Grupos de deportes Cantidad de atletas
Fuerza rápida 60
Arte competitivo y coordinación 41
Resistencia 43
Juegos con pelota 89
Combate 67
Total 300

RESULTADOS

Al tabularse las respuestas ofrecidas en el item 15, se encontraron contestaciones de 178 sujetos (con un total de 256 respuestas obtenidas), que representan el 59.33% de la totalidad de la muestra. Si se toma en cuenta el carácter opcional de esta pregunta, el porcentaje de respuestas dadas revela la implicación personal de los sujetos muestreados.

DISCUSIÓN

Las respuestas evocadas por los deportistas donde salen a relucir 15 categorías o factores, diferentes a los concebidos teóricamente, corrobora la teoría de que pueden existir disímiles motivos por los que un deportista puede recurrir al dopaje. Los aspectos psicosociales adquieren un puesto relevante frente a los fisiológicos que plantea la teoría de Petróczi & Aidman (2009), como se ha venido apuntando con anterioridad.

REFERENCIAS

Backhouse, S. (2007). Attitudes, behaviours, knowledge and education drugs in sport: past, present and future. Report to the World Anti-Doping Agency. https://www.wada-ama.org/en/resources/social-science/international-literature-reviewattitudes-behaviours-knowledge

Bahrke, M. & Yesalis, C. (2002). Performance-enhancing substances in sport and exercise. Human Kinetics.