Entrenamiento paralelo de fuerza-potencia un método eficaz en las rutinas de acondicionamiento físico de Béisbol

Parallel strength-power training an effective method of physical conditioning routines in Baseball

Alexis Garcia - Ponce de León¹
José Enrique Carreño - Vega²
Alfredo Emilio Aranda Fernández³

RESUMEN

La incorporación del entrenamiento en paralelo de fuerza y potencia, es una herramienta efectiva para la mejora de la capacidad de rendimiento de sprint en el Béisbol. En atención a la demanda de esta capacidad para el buen desempeño de los jugadores, se revela como objetivo de este estudio potenciar el entrenamiento paralelo de fuerza-potencia un método eficaz en las rutinas de acondicionamiento físico de Béisbol. La muestra utilizada estuvo conformada por un total de 36 jugadores de Béisbol dividido en dos grupos, un grupo experimental y otro de grupo de control. Los resultados obtenidos denotan cambios significativos en los tiempos de la carrera home-primera base del grupo experimental entre el pre-test y el post-test para un 95 % de confianza, pues el valor de la probabilidad (p-value=1,15*10[-4]) menor que 0.05, con un 9.72 por ciento de incremento con una reducción de los tiempos de 0.31 segundos.

ABSTRACT

The incorporation of parallel strength and power training is an effective tool for improving sprint performance capacity in Baseball. In response to the demand for this ability for the good performance of the players, the objective of this study is to promote parallel strength-power training an effective method of physical conditioning routines in Baseball. The sample used consisted of a total of 36 Baseball players divided in two groups, an experimental group and a control group. Overall, the results obtained denote significant changes in the times of the home-first base race of the experimental group between the pre-test and the post-test for 95% confidence, since the value of the probability (p-value = 1.15*10-4) less than 0.05, with a 9.72 percent increase with a time reduction of 0.31 second.

Palabras clave: Béisbol; entrenamiento en paralelo; fuerza, potencia; sprint; home-primera base

Keywords: Baseball; parallel training; strength; power; sprint; home-first base

INTRODUCCIÓN

La incorporación del entrenamiento de la potencia durante la fase de fuerza máxima en el proceso de preparación de los jugadores de béisbol en las diferentes, categorías, ligas u organizaciones en que participan, es un asunto a ser atendido en virtud a la mejora la velocidad y la explosividad.

En este sentido en la literatura especializada se reconoce la condición física por diferentes autores (García-Ponce de León et al., 2019; Platonov y Bulatova, 2019), así como por Verkhoshansky (2019), que constituye la base para la preparación del deportista caracterizadas por una integración efectiva de sus diferentes componentes como condiciones orgánicas, anatómicas, fisiológicas, biomecánicas, biomédicas y psicológicas. Donde se distinguen como componentes de la condición física las capacidades motrices fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y las capacidades coordinativas, las cuales están determinadas por la composición músculo esquelético, su disponibilidad energética y por el grado de maduración del sistema nervioso.

En la mayoría de las organizaciones, ligas o modalidades deportivas la orientación hacia donde deben perfilarse las diferentes capacidades físicas es un factor crítico determinante del éxito, en especial en los que predomina la fuerza, la potencia y la velocidad. Donde la Major League Baseball (MLB), no está exento de esto, pues la velocidad y el factor poder (fuerza) son catalogadas como unas de las cinco herramientas físicas que los scouts utilizan para la selección de talentos (Coleman y Amonette, 2015, p. 1759). Donde los deportistas con un nivel alto de fuerza y velocidad son los que mayor provecho pueden sacar de los aspectos relevantes del juego y su participación, lo cual les da ventaja competitiva y son las que marcan la diferencia sobre sus adversarios (González-Badillo y Ribas-Serna, 2020). Por ser desde el punto de vista funcional capacidades biotécnica complejas, la cual se manifiestan a través de distintas acciones de reaccionar y accionar (García-Ponce de León et al., 2018, p. 3).

Segunda variante del entrenamiento en paralelo de fuerza-potencia con ejercicios especiales.

La segunda variante del entrenamiento en paralelo de fuerza-potencia con ejercicios especiales, al igual que la secuencia anterior se afilia a la cuarta fase de periodización de la fuerza propuesta por Bompa y Haff (2019) de conversión en fuerza específica, y se utilizó el método de la potencia resistida, que representa la combinación del método isotónico, isométrico (con formato tradicional y con series clúster de agrupaciones uniformes) y el método balístico, pasando posteriormente a los saltos bipodales con sobrecargas será con pesos entre el 30-50 % del test de 1RM y alturas entre 0.30-0.40m, ejerciendo gran influencia en los músculos isquiotibiales que son los responsables de la aceleración y desaceleración durante la fase de recuperación como preparación para el contacto del pie con el suelo, además de ser los principales generadores de la stride frequency (García-Ponce de León y Aranda Fernández, 2022, p. 184), culminando con repetición de sprint libres. Al igual que en la primera variante es recomendable tener al menos 24 horas de recuperación entre dos sesiones consecutivas.

Tercera variante del entrenamiento en paralelo de fuerza-potencia con ejercicios específicos y de competición.

La tercera variante del entrenamiento en paralelo de fuerza-potencia con ejercicios específicos y de competición, se utilizó en la etapa competitiva, que responde a la quinta fase de periodización de la fuerza mantenimiento propuesta por (Bompa y Haff, 2019). En este caso ello comprendió las combinaciones con ejercicios de lanzamiento de balón medicinal de 3 kilogramo (kg), que producen movimientos dinámicos (balístico), con el objetivo de responder de forma explosiva ante los diferentes estímulos con movimiento rotacional debido a la utilización del plano de movimiento transveral. Pasando a saltos bipodales con vallas de alto impacto donde el músculo es cargado con una contracción excéntrica seguido inmediatamente por una contracción concéntrica provocando un estiramiento más fuerte y más rápido de los músculos (López et al., 2019, p. 34), sprint con mini vallas, culminando con repetición de sprint libres. Al igual que en las dos variantes anteriores es recomendable tener al menos 24 horas de recuperación entre dos sesiones consecutivas.

RESULTADOS

En la (Tabla 1) se muestra la composición de ambos grupos del equipo de béisbol categoría senior de Artemisa en cada temporada. La mayoría de los jugadores son diestros en las dos temporadas (91,67 % y 77,78 % respectivamente).

Tabla 1: Composición del equipo de béisbol categoría senior de Artemisa temporada 2021-2022
Criterio de composición Niveles GC GEX
No % No %
Mano con que batean Zurdos 2 8,33 4 22,22
Diestros 16 91,67 14 77,78

Comparación del tiempo home-primera base en el pre test y el post test para el GC y GEX.

Al comparar los cuatros grupos (comparación horizontal y vertical) se aplica la prueba de t-student, por ser variables continuas independientes con distribución normal, pues los coeficientes de curtosis y asimetría se encuentran entre -2 y 2, además el valor de probabilidad de la prueba de Shapiro-Wilks es inferior a 0,05 para un 95 % de confianza.

Tabla 2: Resultados de la comparación de los tiempos de la carrera home-primera base en el pre- test y post test para los GC y GEX
Grupos de comparación X X % de Inc Prueba de Fisher Significación entre las varianzas Prueba de t-student Significación entre los grupos
Pre-test GC – Pretest GEX 4,41 4,42 0,22 0,95 NS 0,86 NS
Pre-test GC - Posttest GC 4,41 4,33 1,80 0,58 NS 0,19 NS
Pre-test GEX Post-test GEX 4,42 4,01 9,72 0,37 NS 7,68 S E-7 1,15 E-4
Post-test GC -Posttest GEX 4,33 4,01 7,20 0,13 NS

Legenda: X (media de cada grupo); P (valor de la probabilidad); S (resultado significativo P < 0,05); NS (resultado no significativo P> 0,05; %Inc (por ciento de incremento)

DISCUSIÓN

Durante el proceso de entrenamiento en paralelo de fuerza-potencia se logran grandes beneficios para la mejora del acondicionamiento físico, a partir de la integración de diferentes ejercicios (incorporación del entrenamiento de la potencia durante la fase de fuerza máxima) que ayudan a evitar la barrera de velocidad, donde el principio de la complementariedad en la actividad deportiva juega un importante papel, "al combinarse métodos o medios de entrenamiento que aportan entre ellos los elementos que al otro le falta para dar origen a una cualidad superior" (García-Ponce de León y Carreño-Vega, 2022, p. 182). Por ello se hace necesario utilizar medios que permitan ejecutar el gesto técnico, implicar los mismos grupos, cadenas musculares, rango de movimiento, velocidades de ejecución y que las resistencias externas sean próximas a las de competición y que propicien constantes transferencia al rendimiento específico. Este tipo de combinaciones con estos ejercicios según Chu y Myer (2016) les permiten a los deportistas el control del cuerpo, el equilibrio, desplazarse con rapidez, y generar grandes fuerzas.

REFERENCIAS

Bompa, T. O. (2015). Periodización del entrenamiento deportivo (programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) (3ª ed.). Paidotribo. https://www.worldcat.org/title/periodizacion-del-entrenamiento-deportivo-programas-para-obtener-el-maximo-rendimiento-en-35-deportes/oclc/969610592?referer=di&ht=edition.
Bompa, T. O., y Haff, G. (2019). Periodization:- theory and methodology of training. publishing Human kinetics, Inc. https://doi.org/http://dspace.vnbrims.org:13000/xmlui/bitstream/handle/123456789/4660/Periodization%20Theory%20and%20Methodology%20of%20Training.pdf?sequence=1.
Chu, D. A., y Myer, G. D. (2016). Pliometría: Ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo.Paidotribo. https://doi.org/https://www.abebooks.fr/9788499105338/Pliometr%C3%ADa-Ejercicios-pliom%C3%A9tricos-entrenamiento-completo-8499105335/plp.
Coleman, A. E., y Amonette, W. E. (2015). Sprint Accelerations to First Base Among Major League Baseball Players With Different Years of Career Experience. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(7), 1759-1765. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000731.
García-Ponce de León, A., y Aranda Fernández, A. E. (2022). Sistema de ejercicios de fuerza- velocidad para potenciar el robo de segunda base en el béisbol. En Educación y Pedagogia CIDEP. (1ra ed., Vol. 4-B, pp. 179-189). Editorial REDIPE. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/view/114/203/3801.
García-Ponce de León, A., y Carreño-Vega, J. E. (2021a). Integrated training with Thera bands and TRX for improving the speed of the baseball players from home-first base. International J o u r n a l of Science Academic Research, 2(2), 1085-1092. https://doi.org/http://www.scienceijsar.com.
García-Ponce de León, A., y Carreño-Vega, J. E. (2021b). La escalera de agilidad-coordinación. Una herramienta para favorecer la fase de aceleración de sprint en el béisbol (Original). Revista cientifica Olimpia, 18(3), 333-348. https://doi.org/https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2793.
Garcia-Ponce de León, A., y Carreño-Vega, J. E. (2022). Entrenamiento de sprint mediante el uso de trineo y paracaidas/Sprint training using sleds and parachutes. PODIUM- Revista de Ciencia Tecnologiae n la Cultura Fisica., 17(1), 177-195. https://doi.org/https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1034.
García-Ponce de León, A., Carreño-Vega, J. E., y Aranda-Fernández, A. E. (2019). Combined Training of Plyometric-Speed for Enhancing Home First-Base Race of Baseball Players, Junior Category. International Journal of Sports Science and Physical Education, 4(3), 33- 40. https://doi.org/10.11648/j.ijsspe.20190403.11.
García-Ponce de León, A., Carreño-Vega, J. E., y Valdés-Cárdenas, E. (2018). Protocolo de entrenamiento para el incremento de la velocidad del swing y la carrera home-primera base de los jugadores de béisbol (categoría juvenil) de Matanzas. Revista cientifica Olimpia, 15(50), https://doi.org/https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/80.
García-Ponce de León, A., Ortiz-Boulet, T. W., y Carreño-Vega, J. E. (2022). El entrenamiento de estimulación máxima y submáxima para mejorar el rendimiento competitivo. Acción, 18. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/229.
González-Badillo, J. J., y Ribas-Serna, J. (2020). Fuerza, velocidad y rendimiento físico y deportivo 2ª edición. ESM. https://doi.org/https://www.libreriadeportiva.com/libro/fuerza- velocidad-y-rendimiento-fisico-y-deportivo-2-edicion 73450.
Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., y Moody, J. A. (2014). Position statement on youth resistance training: The 2014 International Consensus. Br J Sports Med, 47(8), 498-505. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092952.
López, F. A., Martínez, W. J., y Acosta, P. J. (2019). Entrenamiento pliométrico: efecto en atletas de élite. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 32-42. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1422.
Platonov, V. N., y Bulatova, M. (2019). La Preparación Física (Vol. 4). Editorial Paidotribo. https://books.google.co.mz/books/about/LA_ PREPARACI%C3%93N_F%C3%8DSICA.ht ml?id=2X0BkqELeBQC&printsec=frontcover&source=kp read button&hl=es&redir esc= y#v=onepage&q&f=false.
Statcast. (2020). Sprint S p e e d Leaderboard. Recuperado de: https://baseballsavant.mlb.com/leaderboard/sprint speed.
Verkhoshansky, Y. V. (2019). Teoria y metodología del entrenamiento deportivo. Paidotribo. https://books.google.com.cu/books/about/Teor%C3%ADa y_metodoloq%C3%ADa del entrenamiento.html?id=RO6dDwAAQBAJ&redir esc=y.
Weineck, J. (2019). Entrenamiento total (5ª ed.). Editorial Paidotribo. https://doi.org/https://www.amazon.com.br/Entrenamiento-total-Deportivo-Spanish- ebook/dp/B07XH2PVQL.