CDEFIS https://staging-ojs.preparatoriacdefis.edu.mx/index.php/cdefis <p lang="en-US">La revista científica “<strong>CDEFIS”</strong>, es una publicación de carácter científico-académico, arbitrada por el método doble par a ciegas, perteneciente a la Universidad CDEFIS con sede en la ciudad de Morelia, estado Michoacán, México.</p> <p>Esta revista proporciona un <strong>acceso abierto</strong> inmediato a su contenido, y sus<strong> destinatarios principales</strong> son los investigadores, profesores universitarios, estudiantes de pre y posgrado; así como otros profesionales.</p> <p>Su <strong>objetivo</strong> es contribuir al progreso de la comunidad científica deportiva mundial y especialmente en América Latina, a partir de la publicación de artículos científicos.</p> <p>Su<strong> misión</strong> es socializar los resultados de la comunidad científica, realizados en las áreas temáticas a las cuales da cobertura: el deporte, la educación física, la cultura física terapéutica y profiláctica, la recreación, las ciencias aplicadas y la formación del profesional de cultura física. De esta forma se apoya el intercambio de conocimiento a nivel global al permitir que la investigación publicada en esta revista esté abierta al público y sea reutilizable de acuerdo a los términos de la <em>Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</em></p> <p>El<strong> principio de trabajo </strong>de la revista se basa en el perfeccionamiento continuo de los procesos editoriales.</p> es-ES CDEFIS Alternativa físico-terapéutica para la atención a sujetos en fase prodrómica de ataxia espinocerebelosa tipo 2 https://staging-ojs.preparatoriacdefis.edu.mx/index.php/cdefis/article/view/47 <p><span data-sheets-root="1">La Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 es una enfermedad neurodegenerativa que constituye un problema de salud en la sociedad cubana. Los estudios indican que Holguín es una de las provincias con más caso, y específicamente el municipio Urbanos Noris no está exento de ello. Dada la importancia que se le atribuye al tratamiento físico-terapéutico, se decide realizar una alternativa físico-terapéutica desde los Gimnasios biosaludables para favorecer a los sujetos en fase prodrómica de esta patología. Se utilizaron métodos teóricos como: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, y el método sistémico-estructural-funcional para la determinación lógica de la alternativa propuesta. Se emplearon métodos y técnicas empíricos como, la entrevista, la encuesta y el análisis de los documentos normativos para el trabajo en dichos Gimnasios. El aporte principal de la investigación se basa en la organización, estructuración y funcionalidad de la alternativa, corroborada así por los especialistas a través de la técnica de consenso grupo nominal.</span></p> Yusimí Tamayo-González Juan Miguel Rodríguez-Gámez Yuleidy Marlie Gordo-Gómez Rita María Pérez-Ramírez Derechos de autor 2025 CDEFIS 2025-05-06 2025-05-06 3 5